Paisajes urbanos históricos. De la ciudad como patrimonio al patrimonio en la ciudad
Palabras clave:
Ciudades, Conjuntos urbanos históricos, Lista del Patrimonio Mundial, Paisajes, Paisajes urbanos, Paisajes urbanos históricos, Patrimonio Mundial
Resumen
Los conjuntos urbanos históricos constituyen el principal grupo temático de la Lista del Patrimonio Mundial, donde han estado presentes desde el primer momento. No obstante, la consideración de ciertas áreas urbanas como posible bien patrimonial es anterior a la Convención de 1972, así como algunos de los más destacados ejemplos de planificación urbanística sobre estos espacios. La consolidación del patrimonio urbano, entendido como el reconocimiento del valor patrimonial de ciertas áreas urbanas, y el paralelo desarrollo de la actividad turística ligada al mismo, junto con otros procesos urbanos, como la tendencia a la segregación socioespacial, desencadenaron o agravaron la aparición de diversos problemas en estas áreas, ahora prestigiadas. Problemas de naturaleza diferente, pero que se pueden sintetizar en una renovada competencia de usos, que se ha saldado generalmente con la recomposición social y/o funcional, la pérdida de diversidad urbana y, en última instancia, del teórico propósito original de preservación de estos conjuntos. Curiosamente, la revolución conceptual no surge de estos problemas, sino por un tema tan antiguo como el impacto (visual) de los grandes edificios o infraestructuras, y a través de otro concepto emergente, el paisaje. La Recomendación sobre el Paisaje Urbano Histórico, de 2011 es un documento que, en su estado actual, genera muchas más sombras que luces, pero una aproximación basada en el paisaje, dejando al margen los adjetivos, podría convertirse en una potente herramienta para recordar la necesidad de afrontar algunos viejos problemas, y para desarrollar una visión integrada e integradora del patrimonio en la ciudad.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2022-10-10
Sección
Artículos
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.