Las declaratorias del patrimonio mundial como procesos geopolíticos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33349/2022.107.5216

Palabras clave:

Convención del Patrimonio Mundial, Estados parte, Geopolítica, Patrimonio Mundial, Unesco

Resumen

La Convención del Patrimonio Mundial surgió en 1972 con el fin de proteger un conjunto de monumentos, lugares y sitios como parte de un patrimonio común para el disfrute de generaciones futuras. Por el contexto de aquel momento, los estados fueron los encargados de garantizar este objetivo a través de diversos mecanismos, entre los cuales destacó la elaboración de una lista de bienes prioritarios bajo las controvertidas condiciones del valor universal excepcional, la integridad y la autenticidad. En el fondo, la lista de declaratorias de patrimonio mundial implica nombrar, rememorar, delimitar, apropiarse y usar cotidianamente territorios. En ese sentido, el ideal de preservar un patrimonio de la humanidad pasa por un complejo proceso de implementación que involucra diferentes actores, intereses y consecuencias multidimensionales en diferentes escalas territoriales. En los sitios del patrimonio mundial ciertamente se pueden lograr intercambios, acuerdos, cooperación, alianzas, pero también rivalidades, confrontaciones, gentrificación u otros procesos que ponen en riesgo el fin último de la conservación. Es decir, se trata de un proceso político entre múltiples interesados en y alrededor de territorios, de ahí la posible lectura geopolítica que también puede darse a este tema.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Rocío Arroyo Belmonte, Facultad de Estudios Superiores Acatlán, Universidad Nacional Autónoma de México

    Licenciada en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestra en Estudios Regionales por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México. Diplomados sobre Análisis y Gestión de la Cultura. Trabajó como analista capacitador en el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. Actualmente profesora-investigadora de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la Universidad Nacional Autónoma de México.  

Descargas

Publicado

2022-08-11