Las declaratorias del patrimonio mundial como procesos geopolíticos
Palabras clave:
Convención del Patrimonio Mundial, Estados parte, Geopolítica, Patrimonio Mundial, Unesco
Resumen
La Convención del Patrimonio Mundial surgió en 1972 con el fin de proteger un conjunto de monumentos, lugares y sitios como parte de un patrimonio común para el disfrute de generaciones futuras. Por el contexto de aquel momento, los estados fueron los encargados de garantizar este objetivo a través de diversos mecanismos, entre los cuales destacó la elaboración de una lista de bienes prioritarios bajo las controvertidas condiciones del valor universal excepcional, la integridad y la autenticidad. En el fondo, la lista de declaratorias de patrimonio mundial implica nombrar, rememorar, delimitar, apropiarse y usar cotidianamente territorios. En ese sentido, el ideal de preservar un patrimonio de la humanidad pasa por un complejo proceso de implementación que involucra diferentes actores, intereses y consecuencias multidimensionales en diferentes escalas territoriales. En los sitios del patrimonio mundial ciertamente se pueden lograr intercambios, acuerdos, cooperación, alianzas, pero también rivalidades, confrontaciones, gentrificación u otros procesos que ponen en riesgo el fin último de la conservación. Es decir, se trata de un proceso político entre múltiples interesados en y alrededor de territorios, de ahí la posible lectura geopolítica que también puede darse a este tema.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2022-08-11
Sección
Debate
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.