Energyscapes: Helios y Eolo

Palabras clave: Aerogeneradores, Centrales solares, Energía, Fotografía, Infraestructuras, Molinos de viento, Paisaje, Pintura (Técnica), Territorio

Resumen

El texto aborda una reflexión como contribución al debate 'Paisaje y energías alternativas'. Tomando como inicio del hilo argumental la exposición Art in a Changing World: 1884-1964: Twentieth Century Engineering, celebrada en el Museo de Arte Moderno de New York (MoMA) en 1964, donde se defendía la belleza de las infraestructuras y su voluntad de fundar unos nuevos paisajes de la energía (Energyscapes). En el texto se enumeran algunos ejemplos donde los molinos de viento (aerogeneradores) o los espejos de las centrales solares (placas fotovoltaicas) han sido objeto de interés por diferentes artistas en la pintura, en la fotografía o en el land-art contemporáneo. Finalmente se advierte de la contradicción que acompaña a estas instalaciones energéticas dispuestas sobre el territorio: por un lado su disposición de forma controlada refuerza la idea de paisaje, y por otro, su implantación descontrolada puede convertirse en una amenaza más para este planeta cada vez más antropizado.

Biografía del autor/a

José Francisco García-Sánchez, Dpto. Expresión Gráfica Arquitectónica y en la Ingeniería, Universidad de Granada
Arquitecto por la E.T.S. de Arquitectura de Granada (2007). Máster en Proyectos Arquitectónicos Avanzados (MPAA-2) por la E.T.S. de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid (2011). Doctor Arquitecto por la Universidad Politécnica de Madrid (2020). Profesor de Proyectos Arquitectónicos de E.T.S. de Arquitectura de Granada. Premio Alonso Cano de Arquitectura (2007). Primer Premio 'Textos de Investigación' en el Foro Cerámico Hispalyt 2018-2019. Primer Premio en el VII Premio IUACC a la Mejor Tesis Doctoral 2022 organizado en la Universidad de Sevilla.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2022-11-29
Sección
Debate