Un proyecto singular para una obra excepcional: la puesta en valor del Pendón de los Zamorano

  • Sarai Herrera Pérez Dpto. Estudios históricos y arqueológicos, Centro de Intervención, IAPH
  • Lourdes Fernández González Área de Tratamiento en Bienes Muebles, Centro de Intervención, IAPH
  • Víctor Menguiano Chaparro Laboratorios, Dirección de Investigación y Transferencia, IAPH
  • Auxiliadora Gómez Morón Laboratorios, Dirección de Investigación y Transferencia, IAPH
  • Cristina García Garrido Laboratorios, Dirección de Investigación y Transferencia, IAPH
Palabras clave: Conservación (Patrimonio), Intervención en el Patrimonio Histórico, Patrimonio textil, Pendón, Pendón de los Zamorano, Priego de Córdoba, Técnica de análisis de materiales, Técnica no destructiva, Técnica no invasiva, Valoración cultural

Resumen

La estancia del Pendón de los Zamorano en el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico no sólo ha supuesto el desarrollo de una serie de tratamientos conducentes a su conservación y restauración, sino que además ha posibilitado el conocimiento integral y multidisciplinar de la obra desde perspectivas tan diversas como la caracterización de los materiales, el estudio del biodeterioro o su valoración cultural. Un proyecto de naturaleza poliédrica como éste ha requerido de la participación y contribución de profesionales pertenecientes a diversas áreas técnicas.

Biografía del autor/a

Sarai Herrera Pérez, Dpto. Estudios históricos y arqueológicos, Centro de Intervención, IAPH
Doctora Internacional en Historia del Arte por la Universidad de Jaén y Máster en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórico, Artística y Geográfica por la UNED. En su experiencia profesional destacan su etapa como historiadora del arte en la Mezquita-Catedral de Córdoba y como conservadora de patrimonio en la delegación territorial en Huelva de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte. En la actualidad, ejerce su labor como técnica de estudios histórico-artísticos del Centro de Intervención del IAPH. Su faceta como investigadora se materializa en multitud de artículos, comunicaciones y conferencias centradas en el estudio del arte como signo de distinción social y en el patrimonio cultural devocional.
Lourdes Fernández González, Área de Tratamiento en Bienes Muebles, Centro de Intervención, IAPH
Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Sevilla, Especialidad Conservación-Restauración (1990-1995). Beca de Formación en el Área de Conservación-Restauración de Tejidos en el IAPH. Curso estudio y análisis de ligamentos antiguos “Centro Internacional para el Estudio del Tejido Antiguo (CIETA)” en Lyon (Francia). Estancia formativa en el Taller de Tapices del “Opificio delle Pietre Dure” de Florencia, en Proyecto Internacional del ITP. Contrato laboral en el IAPH como restauradora del Taller de Tejidos desde 2008. Colaboración en restauración de tejidos con el Museo de Arte y Costumbres Populares y con la Catedral de Sevilla.
Víctor Menguiano Chaparro, Laboratorios, Dirección de Investigación y Transferencia, IAPH
Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Sevilla. Desde 2002 lleva a cabo actividad técnica e investigadora en el Laboratorio de Biología del IAPH, realizando estudios de identificación y caracterización de materiales de origen biológico constituyentes del soporte de dicho patrimonio (madera, pergamino, cuero, fibras textiles y papeleras) así como investigaciones sobre biodeterioro del patrimonio histórico-artístico, identificación de organismos biodeteriorantes y control de los mismos. Dichos estudios incluyen identificación de microorganismos mediante técnicas de biología molecular, evaluación de tratamientos biocidas y tratamientos de desinsectación mediante atmósferas controladas de gas nitrógeno.
Auxiliadora Gómez Morón, Laboratorios, Dirección de Investigación y Transferencia, IAPH
Dra. en Ciencias Químicas especializada en el estudio de materiales del Patrimonio Histórico y diagnóstico de su estado de conservación. Su carrera en el área de investigación se inició en 1995 en el grupo de investigación RNM185 de la Universidad de Sevilla y a partir de 2021 en el TEP199 de la Universidad Pablo de Olavide. Durante este periodo ha realizado estancias de investigación en la Universidad “La Sapienza” de Roma, en el CIEMAT y en el IPCE en Madrid, desarrollando la línea de investigación de técnicas no invasivas en caracterización de Patrimonio Cultural. Su producción científica se puede resumir en 29 capítulos de libros, 19 publications SCI, 73 congresos y 21 proyectos de investigación nacional e internacional. Desde 1999 trabaja en los laboratorios del IAPH y desde 2009 como profesora asociada en la UPO).
Cristina García Garrido, Laboratorios, Dirección de Investigación y Transferencia, IAPH
Doctora por la Universidad de Sevilla (Cum Laude, 2017). Máster “Ciencia y Tecnología de nuevos materiales” (2012, Universidad de Sevilla). Ingeniería química (2010, Universidad de Sevilla). Tiene 18 artículos JCR de primer cuartil Q1 en el campo de Ciencia de Materiales, un capítulo de libro, la participación en congresos nacionales e internacionales (6 nacionales -2 ponencia oral y 4 posters-) y 5 internacionales (3 ponencias orales y 2 posters). Especializada en la caracterización de materiales presentes en el patrimonio histórico (pinturas, fibras textiles y papeleras, materiales pétreos y metales). Actualmente, trabaja en el Área de Laboratorios en el IAPH.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2024-06-24