Programa I+ D y de conservación de los efebos de Pedro Abad. Modelo de gestión para la intervención

  • José Luis Gómez Villa Jefatura, Centro de Intervención, IAPH
  • Reyes Ojeda Calvo Dpto. Estudios históricos y arqueológicos, Centro de Intervención, IAPH
Palabras clave: Antigüedad, Bronce, Conservación (Patrimonio), Efebos de Pedro Abad, Esculturas, Gestión, Innovación, Intervención en el PH, Investigación, Metodología, Modelo (Científico), Modelo (Gestión), Museo Arqueológico de Córdoba, Patrimonio arqueológico, Proyecto de conservación

Resumen

Las necesidades de preservar desde el rigor científico los objetos que nos caracterizan culturalmente como sociedad y que elevamos a las máximas figuras de protección patrimonial vienen siendo uno de los retos del IAPH desde su creación. Estos procesos requieren de una constante y continua renovación científica y técnica, pero también de una capacidad de gestión, interrelación y aportación de recursos que, más allá del rango de las profesiones y especialistas en el ámbito de la cultura, demanda estrategias con las que simplificar procesos y aunar esfuerzos. Este es el caso del Programa de I+D y de conservación de los Efebos de Pedro Abad. Un proyecto que debía responder con excelencia al carácter único de unas piezas singulares que transcienden a nuestra comunidad para convertirse en referencia internacional.

Biografía del autor/a

José Luis Gómez Villa, Jefatura, Centro de Intervención, IAPH
Jefe del Centro de Intervención en el Patrimonio del IAPH, al que ha pertenecido como técnico de Estudios Históricos y Arqueológicos desde 2001. Ha participado en los proyectos de intervención del Palacio de San Telmo, las Reales Atarazanas y el antiguo Hospital de las Cinco Llagas (Parlamento de Andalucía) en Sevilla, o la Iglesia del Santo Cristo de la Salud en Málaga. En el ámbito de la investigación ha coordinado el Proyecto PASO, _re-Habitar y el Programa Efebos. Con numerosas publicaciones científicas relacionadas con su ámbito laboral, en los últimos años ha centrado sus esfuerzos en la coordinación y redacción de las Guías Metodológicas para sistematización y transferencia del conocimiento en tutela, gestión y conservación del Instituto.    
Reyes Ojeda Calvo, Dpto. Estudios históricos y arqueológicos, Centro de Intervención, IAPH
Jefa del Departamento de Estudios Históricos y Arqueológicos del IAPH desde 2012, instituto donde comienza como arqueóloga en 1990. Ha dirigido actividades arqueológicas para la restauración de bienes inmuebles sevillanos (Palacio de Mañara, Catedral de Sevilla, Puerta de Córdoba en Carmona, entre otros), realizando también estudios patrimoniales, informes y asistencias técnicas en el marco de la conservación y tutela (bienes muebles e inmuebles, Fondos y colecciones y Conjuntos Arqueológicos). Como directora de actuaciones del Programa Efebos es responsable de su programación temporal. Coordina los estudios históricos y de valores culturales del departamento además de participar en el desarrollo metodológico y conceptual en materia de intervención, contando con decenas de publicaciones vinculadas a esta faceta y a la investigación arqueológica.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2024-06-24