El patrimonio universitario en España: de la colección al museo
DOI:
https://doi.org/10.33349/2024.113.5646Palabras clave:
Colecciones, España, Museos universitarios, Patrimonio universitario, Política universitaria, UniversidadResumen
Los museos universitarios en España han evolucionado desde simples colecciones académicas hasta convertirse en centros de difusión cultural accesibles para toda la sociedad. Inicialmente, estas colecciones se centraron en la investigación y la educación, pero en las últimas décadas han ganado importancia en la difusión cultural, aprovechando el prestigio de las universidades como generadoras de conocimiento.
Las universidades históricas han acumulado importantes colecciones a lo largo de los siglos, incluyendo manuscritos, libros, instrumentos científicos, especímenes naturales y obras de arte. Durante el Renacimiento y la Ilustración, el interés por el conocimiento y las exploraciones científicas impulsaron la creación de colecciones más amplias y especializadas. En la actualidad, los museos están adaptándose a los cambios tecnológicos y sociales. La adopción de tecnologías digitales, como la realidad aumentada y las visitas virtuales, está revolucionando la manera de presentar y difundir sus colecciones.
A pesar de enfrentar desafíos como las restricciones presupuestarias y la necesidad de modernizar sus infraestructuras, los museos universitarios españoles han encontrado oportunidades para innovar en la gestión de recursos y explorar nuevas formas de colaboración y financiación. Este artículo analiza así la situación actual de las colecciones y museos universitarios, en un punto de inflexión, al combinar la conservación del patrimonio con la innovación tecnológica, los principales estudios que sobre esta tipología se han llevado a cabo en nuestro país para finalmente realizar un recorrido por los principales museos y colecciones universitarias.
Métricas
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.

