Un museo universitario: el Hunterian de Glasgow
DOI:
https://doi.org/10.33349/2024.113.5673Palabras clave:
Colecciones, Diversidad, Docencia, Hunterian, Museos, Museos universitarios, Sociedad, Universidad, Universidad de GlasgowResumen
El Hunterian Museum de la Universidad de Glasgow fue fundado en 1807 gracias al legado y la colección del doctor William Hunter (1781-1783) convirtiéndose en el primer museo público de Escocia y uno de los museos universitarios más antiguos del Reino Unido. Este articulo presenta una breve historia del Hunterian y su evolución como institución desde sus inicios hasta la actualidad presentando estrategias y proyectos actuales que buscan hacer del Hunterian una interfaz que conecte e Universidad, investigación, colecciones y sociedad. De manera cronológica se narra la evolución del museo y la colección, sus traslados a distintas sedes, la expansión y el carácter de sus fondos desde su origen enciclopédico hasta la actualidad. A través de su desarrollo histórico se analiza el modo en que la institución se ha ido adaptando e integrando en la vida académica poniendo el foco en el valor de las colecciones como recurso pedagógico. El articulo pone el énfasis en programas y proyectos actuales que se vertebran en torno a tres áreas principales del trabajo: Docencia, Difusión e Investigación. Entre los que se incluyen metodologías de enseñanza con objetos, docencia interdisciplinar o programas expositivos. Del mismo modo se discuten cuestiones de inclusividad, diversidad, diálogo social o descolonización de las colecciones. Poniendo de relieve la necesidad y deber del museo universitario de responder a los nuevos retos de la sociedad del siglo XXI y alinearse con la nueva definición de museo aprobada por el Comité Internacional de los Museos (ICOM) en 2022.
Métricas
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.

