El nuevo Plan Nacional de Educación Patrimonial, una estrategia imprescindible
DOI:
https://doi.org/10.33349/2024.113.5713Palabras clave:
Actualización, Comunidad, Educación, Patrimonio cultural, Plan Nacional de Educación Patrimonial (PNEP), Revisión, Sostenibilidad, Territorio, Universalidad, Vínculo emocionalResumen
Tras una década de desarrollo y ejecución, el Plan Nacional de Educación Patrimonial (en adelante PNEP) ha sido objeto de una revisión y actualización centrada en cuatro ejes: el concepto de patrimonio, los criterios de actuación, los ámbitos en los que se producen procesos de enseñanza-aprendizaje del patrimonio y las personas. Revisado con aportaciones del Ministerio de Cultura y las diferentes comunidades autónomas, el plan busca fomentar la creación de programas de educación patrimonial como estrategia clave para valorar el patrimonio cultural y garantizar el acceso a la cultura. Varias comunidades ya han implementado con éxito estos planes, destacando Madrid, Galicia y Canarias o, próximamente, Castilla y León. El PNEP prioriza la planificación estratégica, la colaboración entre territorios y la organización de eventos como el Congreso Internacional de Educación Patrimonial. Se espera que el plan impulse nuevos proyectos que promuevan la investigación, la innovación y la apropiación ciudadana del patrimonio cultural. El PNEP se integra en un conjunto de quince Planes Nacionales de Patrimonio Cultural que coordinan la salvaguarda del patrimonio en constante evolución; estos planes, desarrollados con un enfoque multidisciplinar y consensuado, buscan reflejar una sociedad en transformación y legitimar nuevos patrimonios culturales. El PNEP se enfoca en las comunidades y sus vínculos emocionales con el patrimonio, y sirve de referencia para la renovación de otros planes en redacción o reformulación, adaptándose a las demandas de una ciudadanía cada vez más involucrada en la gestión patrimonial.
Métricas
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.

