El nuevo Plan Nacional de Educación Patrimonial, una estrategia imprescindible

Autores/as

  • Olaia Fontal Merillas Dpto. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, Universidad de Valladolid
  • Esther Maestre Maestre Instituto del Patrimonio Cultural de España
  • David Rejano Peña Instituto del Patrimonio Cultural de España

DOI:

https://doi.org/10.33349/2024.113.5713

Palabras clave:

Actualización, Comunidad, Educación, Patrimonio cultural, Plan Nacional de Educación Patrimonial (PNEP), Revisión, Sostenibilidad, Territorio, Universalidad, Vínculo emocional

Resumen

Tras una década de desarrollo y ejecución, el Plan Nacional de Educación Patrimonial (en adelante PNEP) ha sido objeto de una revisión y actualización centrada en cuatro ejes: el concepto de patrimonio, los criterios de actuación, los ámbitos en los que se producen procesos de enseñanza-aprendizaje del patrimonio y las personas. Revisado con aportaciones del Ministerio de Cultura y las diferentes comunidades autónomas, el plan busca fomentar la creación de programas de educación patrimonial como estrategia clave para valorar el patrimonio cultural y garantizar el acceso a la cultura. Varias comunidades ya han implementado con éxito estos planes, destacando Madrid, Galicia y Canarias o, próximamente, Castilla y León. El PNEP prioriza la planificación estratégica, la colaboración entre territorios y la organización de eventos como el Congreso Internacional de Educación Patrimonial. Se espera que el plan impulse nuevos proyectos que promuevan la investigación, la innovación y la apropiación ciudadana del patrimonio cultural. El PNEP se integra en un conjunto de quince Planes Nacionales de Patrimonio Cultural que coordinan la salvaguarda del patrimonio en constante evolución; estos planes, desarrollados con un enfoque multidisciplinar y consensuado, buscan reflejar una sociedad en transformación y legitimar nuevos patrimonios culturales. El PNEP se enfoca en las comunidades y sus vínculos emocionales con el patrimonio, y sirve de referencia para la renovación de otros planes en redacción o reformulación, adaptándose a las demandas de una ciudadanía cada vez más involucrada en la gestión patrimonial.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Olaia Fontal Merillas, Dpto. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, Universidad de Valladolid

    Licenciada en Bellas Artes, Licenciada en Historia del Arte y Doctora en Ciencias de la Educación, con premio extraordinario por una tesis doctoral centrada en la secuencia de procesos de aprendizaje del patrimonio. Actualmente es Catedrática en la Universidad de Valladolid. Su trayectoria investigadora ha estado orientada a la evaluación de la calidad de programas de educación patrimonial y a la identificación de modelos de aprendizaje del patrimonio. Ha liderado una decena de proyectos de investigación competitivos de ámbito nacional, es autora de más de dos centenares de publicaciones científicas y ha dirigido una veintena de tesis doctorales sobre educación patrimonial.

  • Esther Maestre Maestre, Instituto del Patrimonio Cultural de España

    Historiadora del arte y periodista por la Universidad Complutense de Madrid. Pertenece al Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos y en la actualidad, además de asumir la Coordinación de los Planes Nacionales de Patrimonio Cultural, es Co-coordinadora del Plan Nacional de Educación Patrimonial. Su trayectoria profesional se ha centrado en la creación y puesta en marcha de proyectos educativos para museos e instituciones culturales, siempre desde la accesibilidad universal y la transversalidad de un patrimonio común que nos enriquece y nos pertenece.

  • David Rejano Peña, Instituto del Patrimonio Cultural de España

    Licenciado en Comunicación Audiovisual, con premio extraordinario, por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Dirección y Liderazgo Públicos por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y Programa de Competencias y Habilidades del Directivo por ESCP Business School. Pertenece al Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos y ha desempeñado su carrera profesional en Patrimonio Nacional y en la Comunidad de Madrid. Actualmente trabaja como subdirector adjunto en el Instituto del Patrimonio Cultural de España, en el que forma parte de la coordinación de los Planes Nacionales de Educación Patrimonial y de Paisaje Cultural.

Descargas

Publicado

2024-10-10