Universidad, museo y patrimonio: el caso de la ciudad de Córdoba
DOI:
https://doi.org/10.33349/2024.113.5727Palabras clave:
Córdoba, Museo, Patrimonio cultural, Universidad de CórdobaResumen
Los museos universitarios juegan un papel crucial en la investigación, conservación y difusión del patrimonio de las instituciones académicas. A diferencia de otros museos, su misión principal está vinculada directamente a la enseñanza y al desarrollo cultural dentro de la comunidad universitaria. Estos espacios no solo albergan colecciones diversas, sino que también ofrecen oportunidades educativas, involucrando activamente a estudiantes y profesionales en labores museísticas. La accesibilidad y la integración en el tejido cultural de la ciudad son esenciales para maximizar su impacto, y estrategias como exposiciones itinerantes, programas educativos y el uso de tecnologías digitales son fundamentales para su difusión.
En el caso de Córdoba, la Universidad no cuenta actualmente con un museo universitario como tal, aunque a lo largo del tiempo sí se han explorado diferentes opciones. La Sala Puertanueva, inaugurada en 2004, fue un referente cultural hasta su cierre definitivo en 2014. Desde entonces, se ha experimentado con distintas alternativas, como el UCOMuseo Virtual, aunque dejó de desarrollarse en 2016. Hoy, UCOCultura, la unidad de gestión cultural de la Universidad de Córdoba, es el ente encargado de promover y difundir el patrimonio cultural en la ciudad, jugando un papel clave en la creación de un vínculo entre la Universidad y la sociedad cordobesa. A pesar de estos esfuerzos, la creación de un museo universitario en la ciudad es una cuestión bastante compleja que cuenta con obstáculos muy claros, aunque podrían crearse otras propuestas para suplir esta carencia.
Métricas
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.

