Patrimonio universitario, inclusión y bienestar: reflexiones desde el Centre Cultural La Nau de la Universitat de València

Autores/as

  • Marisa Vázquez de Ágredos Pascual Directora de Patrimonio, Universitat de València
  • Ester Alba Pagán Vicerrectora de Cultura y Sociedad, Universitat de València
  • Ana Bonmatí Alcántara Centre Cultural La Nau, Universitat de València

DOI:

https://doi.org/10.33349/2024.113.5737

Palabras clave:

Accesibilidad, Centre Cultural La Nau, Inclusión, Nau Social, Patrimonio cultural, Universidad, Universitat de València

Resumen

Los museos y colecciones de las universidades, todavía más invisibles que visibles en nuestra sociedad, reúnen patrimonio cultural, natural, científico y tecnológico con alta capacidad para general actividades educativas y expositivas de gran calidad que estén abiertas a todos los públicos, y poniendo especial énfasis en colectivos vulnerables y en riesgo de exclusión social, como las personas con discapacidad. Más allá de ello, nuestro objetivo debería ser trabajar en la identificación, diseño y difusión de estas actividades incluyendo su participación, en respuesta al compromiso que debemos adquirir con los Derechos Culturales Participativos y como estrategia para detectar todas aquellas barreras físicas, cognitivas y sensoriales que no hacen completamente accesibles e inclusivos nuestros museos y actividades. El Centre Cultural La Nau de la Universitat de València, a través del proyecto Nau Social, trabaja con este propósito, convirtiéndose en un escenario de aprendizaje, reflexión y acción en el que confluyen Cultura, Patrimonio y Sociedad.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Marisa Vázquez de Ágredos Pascual, Directora de Patrimonio, Universitat de València

    Doctora en Geografía e Historia por la Universitat de València (UV) y Doctora en Historia del Arte por el Programa de Conservación y Restauración del Patrimonio Histórico Artístico de la Universitat Politècnica de València. En la actualidad es Directora de Patrimonio de la UV. Ha compaginado una doble trayectoria investigadora focalizada, por un lado, en el uso de la arqueometría y las nuevas tecnologías 3D aplicadas al estudio, la conservación preventiva y la puesta en valor de la arquitectura y el arte de las culturas del pasado y, por el otro, en la alta capacidad del Patrimonio Cultural como motor de Desarrollo Humano. Es directora de la Ruta europea de las farmacias históricas y los jardines medicinales (Itinerario Cultural del Consejo de Europa).

  • Ester Alba Pagán, Vicerrectora de Cultura y Sociedad, Universitat de València

    Doctora en Historia del Arte por la Universitat de València (UV). Vicerrectora de Cultura y Sociedad de la UV. Ha formado parte del Comité de expertos para la evaluación de los equipamientos museológicos de Patrimonio Nacional. Su actividad investigadora se centra en el estudio y análisis de la museología y la museografía y la crítica del arte, con especial atención al arte contemporáneo y al patrimonio cultural vinculado al intercambio y difusión de ideas y conocimiento, desde la perspectiva de los estudios visuales y la perspectiva de género. Ha sido investigadora principal de varios proyectos europeos sobre Patrimonio Cultural, entre ellos SILKNOW, Premio Europa Nostra de Patrimonio Cultural 2022.

  • Ana Bonmatí Alcántara, Centre Cultural La Nau, Universitat de València

    Licenciada en Filosofía por la Universitat de València (UV). Se ha especializado en el ámbito educativo a través del Máster Oficial Resolución de Conflictos en el Aula de la VIU y del Máster Universitario en Investigación, Tratamiento y Patologías asociadas en Drogodependenias de la Universitat de València. Gestora Cultural de la UV y responsable del programa NAU SOCIAL, centra su investigación en el desarrollo de facultades cognitivas y emocionales asociadas a las prácticas artísticas a través de estudios longitudinales de intervención con grupo experimental, en población con riesgo de exclusión y en estudios de regresión con grupos diagnosticados.

Descargas

Publicado

2024-09-18