El patrimonio cultural sumergido visitable: dos experiencias de activación turística en la Comunidad Valenciana

Palabras clave: Alicante, Arqueología, Arqueología submarina, Bou Ferrer, Comunidad valenciana, Portitxol de Xàbia (Alicante), Villajoyosa (Alicante), Visitas, Yacimientos arqueológicos subacuáticos

Resumen

La pregunta que inicia este debate tiene una respuesta afirmativa de carácter normativo, como la que cita el propio autor, que se desprende del artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuyo texto invita a “la participación de las personas en los procesos culturales de la comunidad”. En un ámbito territorial más próximo, el Ministerio de Cultura de España elaboró el Plan Nacional de Protección del Patrimonio Cultural Subacuático Español (2009), donde se propone “favorecer la creación de Parques Arqueológicos Subacuáticos en las aguas litorales españolas...” así como “...poner en práctica rutas turísticas de calidad sobre el Patrimonio Cultural Subacuático...”. También la Ley 4/1998 del Patrimonio Cultural Valenciano indica: “Que el Patrimonio Cultural se difunda, se propague, se haga conocido por los vecinos y por los foráneos…”. Por lo tanto, desde el ámbito legislativo, no solo se apuesta por hacer accesibles los yacimientos arqueológicos al ciudadano, sino que se reglamenta su necesidad.

Biografía del autor/a

José Antonio Moya Montoya, Dpto. de Comunicación y Psicología Social, Universidad de Alicante
Doctor en Comunicación por la Universidad de Alicante, posee un máster en Innovación en Periodismo por la Universidad Miguel Hernández y un máster en Producción Audiovisual por la Universidad de Alcalá. Postgrado de Experto Universitario en Periodismo Científico por la UNED y de Experto Universitario en Gestión del Patrimonio por la Universidad de Alicante. Cursó estudios de Historia y es graduado en Periodismo. Posee los diplomas universitarios de especialización en Vídeo y Televisión, Comunicación Corporativa, Información Audiovisual, Fotografía Científica, Fotogrametría aplicada al patrimonio y Conservación de yacimientos arqueológicos. Profesor Asociado del Dpto. de Comunicación y Psicología Social desde 2001, profesor acreditado CONDOC por la ANECA. Técnico Especialista del Taller de Imagen desde 1989. Profesor en el Máster en Patrimonio Virtual de la Universidad de Alicante y en el Máster Oficial en Arqueología Náutica y Subacuática de la Universidad de Cádiz. Ha recibido veinte premios nacionales e internacionales a su obra audiovisual. Director de las series de TVE y Canal Sur La España Sumergida y Andalucía Submarina. Ha dirigido y escrito los documentales de gran formato Antártida la vida en el límite y Los naufragios de Anatolia. Director del proyecto de I+D+i Mar de España del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.  

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2025-03-05