El patrimonio cultural sumergido visitable: dos experiencias de activación turística en la Comunidad Valenciana
Palabras clave:
Alicante, Arqueología, Arqueología submarina, Bou Ferrer, Comunidad valenciana, Portitxol de Xàbia (Alicante), Villajoyosa (Alicante), Visitas, Yacimientos arqueológicos subacuáticos
Resumen
La pregunta que inicia este debate tiene una respuesta afirmativa de carácter normativo, como la que cita el propio autor, que se desprende del artículo 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuyo texto invita a “la participación de las personas en los procesos culturales de la comunidad”. En un ámbito territorial más próximo, el Ministerio de Cultura de España elaboró el Plan Nacional de Protección del Patrimonio Cultural Subacuático Español (2009), donde se propone “favorecer la creación de Parques Arqueológicos Subacuáticos en las aguas litorales españolas...” así como “...poner en práctica rutas turísticas de calidad sobre el Patrimonio Cultural Subacuático...”. También la Ley 4/1998 del Patrimonio Cultural Valenciano indica: “Que el Patrimonio Cultural se difunda, se propague, se haga conocido por los vecinos y por los foráneos…”. Por lo tanto, desde el ámbito legislativo, no solo se apuesta por hacer accesibles los yacimientos arqueológicos al ciudadano, sino que se reglamenta su necesidad.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2025-03-05
Sección
Debate
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.