De contextos arqueológicos sumergidos y visita pública: reflexiones generales

  • Vera Moya Sordo Investigadora
Palabras clave: Patrimonio cultural sumergido, Patrimonio cultural subacuático, Sociedad, Visitas, Yacimientos arqueológicos subacuáticos

Resumen

La apertura de los yacimientos arqueológicos subacuáticos a la visita pública es actualmente un problema que requiere mayor atención y discusión por parte de los sectores académicos, institucionales y culturales en general. Si se parte del principio de que la mejor manera de conservar el patrimonio sumergido es mantener los sitios in situ, se requiere reflexionar conjuntamente para buscar los puntos de coincidencia sobre las posibles soluciones para ello. El objetivo es proteger el patrimonio cultural sumergido al tiempo de hacer viables los medios para su conocimiento y disfrute por parte de un mayor sector de la sociedad. En el presente texto se plantean algunas de las condiciones a considerar en caso de existir la posibilidad de apertura de un sitio, así como las alternativas cuando no existen ni las características físicas ni los recursos financieros y humanos para hacer accesible un yacimiento de manera controlada y segura. 

Biografía del autor/a

Vera Moya Sordo, Investigadora
Arqueóloga e historiadora interesada en los procesos de naufragio, la vida cotidiana, los miedos y los motines abordo, en los servicios de las armadas europeas y el corso. Ha sido investigadora en la Universidad de Navarra (UNAV), colaboradora de la Subdirección de Arqueología Subacuática del Instuto Nacional de Antropología e Historia (México), tutora de la Nautical Archaeology Society (UK). Es miembro del grupo de investigación internacional Red Imperial Contractor State Group (UNAV) que estudia la colaboración de la sociedad en el desarrollo de la guerra y la construcción del Estado en la Edad Moderna. Para sus investigaciones ha recibido apoyo financiero del INA’s Discovery Fund-Institute of Nautical Archaeology, (Universidad de Texas); NextGenerationEU a través del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España; y Alexander von Humboldt Foundation. Ha publicado en revistas como International Journal of Maritime History, Review of Social History y Magallánica; capítulos en obras colectivas publicadas por la Secretaría de Marina Armada de México, la UNAM y el Instituto Mora. Coordinó el libro Arqueología Marítima en México. Estudios interdisciplinarios en torno al Patrimonio Cultural Sumergido (INAH, 2012), y es autora de Mar del miedo. Las primeras navegaciones hispano-lusitanas en los siglos XV-XVII (Mar Adentro, 2025) y Reyes del corso (Desperta Ferro, 2025).  

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2025-03-27