25 años del Día Internacional de la Lengua Materna: diversidad lingüística y cultural, de la conmemoración a la acción

  • Inés M.ª García-Azkoaga Cátedra UNESCO de Patrimonio Lingüístico Mundial, Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Palabras clave: Agenda 2030, Cátedra UNESCO de Patrimonio Lingüístico Mundial de la UPV/EHU, Conmemoración, Día Internacional de la Lengua Materna, Diversidad, Educación, Lenguas, Lengua materna, Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Patrimonio inmaterial, Unesco

Resumen

Las lenguas configuran un valioso patrimonio inmaterial que no siempre se aprecia en su justa medida. De más de 7.000 lenguas que hay en el mundo, el 90 % tienen menos de 100.000 hablantes. El Día Internacional de la Lengua Materna es una forma de recordar la importancia de todas ellas, más aún de aquellas que por su menor número de hablantes no tienen presencia en la educación o están en situación de vulnerabilidad y riesgo de desaparición. La coexistencia de diferentes lenguas en la sociedad, o sea, el multilingüismo, es actualmente un fenómeno cada vez más universal, que va más allá de la coexistencia de las lenguas autóctonas. Por eso, integrar la perspectiva multilingüe en los sistemas educativos es cada vez más necesario para poder construir sociedades más justas y cohesionadas, fomentando el respeto hacia todas las lenguas. Establecer lazos entre la Agenda 2030 y la diversidad lingüística y cultural es una forma de pensar el mundo en clave multilingüe, una oportunidad para conectar con las lenguas de forma sostenible y contribuir al desarrollo; de ahí la propuesta para formular un 18º objetivo de desarrollo sostenible (ODS 18) para la diversidad lingüística y Cultural por parte de la Cátedra UNESCO de Patrimonio Lingüístico Mundial de la (UPV/EHU).

Biografía del autor/a

Inés M.ª García-Azkoaga, Cátedra UNESCO de Patrimonio Lingüístico Mundial, Universidad del País Vasco (UPV/EHU)
Doctora en Filología Vasca y profesora titular de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en el Departamento de Lengua Vasca y Comunicación. Investigadora en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje de la lengua en contextos educativos multilingües que incluyen la lengua minorizada, con especial interés en la producción de textos y discursos escritos y orales. Además de ostentar otros cargos de gestión en la universidad, ha sido presidenta de la Sección de Educación de la Sociedad de Estudios Vascos / Eusko Ikaskuntza. Desde 2018 es la responsable de la Cátedra UNESCO de Patrimonio Lingüístico Mundial de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2025-06-09