Danzas rituales andaluzas. Transformaciones de sus significados culturales
DOI:
https://doi.org/10.33349/2025.116.5924Palabras clave:
Andalucía, Cultura popular, Danza, Danzantes, Identidad, Música tradicional, RitualResumen
En este texto presentamos un recorrido por las danzas rituales vigentes hoy día en Andalucía, entendidas estas como conjunto de expresiones culturales basadas en representaciones de danzantes y músicas vernáculas que forman parte de complejos festivos más amplios. Destacamos como rasgo compartido entre ellas un marcado carácter particular y por tanto, su rica diversidad, cuya comprensión demanda una visión diacrónica que permita hacer presentes las variadas transformaciones de las que han sido protagonistas a lo largo de su devenir histórico. En estas páginas apuntamos además otras características de las danzas rituales andaluzas, como son su relativa escasez y desigual distribución geográfica en la región, así como su localización de manera frecuente en localidades de cierto aislamiento y con actividades preeminentemente agroganaderas. El vínculo de estas prácticas con símbolos devocionales y el protagonismo masculino de los danzantes es una clara tendencia, que cuenta también con importantes excepciones. La inserción de estas danzas en sistemas organizativos particulares tampoco ha estado exenta de transformación, y el aumento de su relación con instituciones, de carácter tanto religioso como laico, ha aumentado sensiblemente en las últimas décadas. Aunque estas prácticas han vivido épocas de menor adhesión, en la actualidad de manera general ha visto crecer su relevancia en las localidades. Su potencial valor simbólico juega un importante papel dentro de un contexto sociocultural marcado por el auge patrimonialista que refuerza las identidades locales.
Métricas
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.

