Danzas rituales andaluzas. Transformaciones de sus significados culturales

Autores/as

  • Juan Agudo Torrico Dpto. de Antropología Social, Universidad de Sevilla
  • Aniceto Delgado Méndez Centro de Documentación y Estudios, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico
  • Clara Macías Sánchez Dpto. de Psicología y Antropología, Universidad de Extremadura

DOI:

https://doi.org/10.33349/2025.116.5924

Palabras clave:

Andalucía, Cultura popular, Danza, Danzantes, Identidad, Música tradicional, Ritual

Resumen

En este texto presentamos un recorrido por las danzas rituales vigentes hoy día en Andalucía, entendidas estas como conjunto de expresiones culturales basadas en representaciones de danzantes y músicas vernáculas que forman parte de complejos festivos más amplios. Destacamos como rasgo compartido entre ellas un marcado carácter particular y por tanto, su rica diversidad, cuya comprensión demanda una visión diacrónica que permita hacer presentes las variadas transformaciones de las que han sido protagonistas a lo largo de su devenir histórico. En estas páginas apuntamos además otras características de las danzas rituales andaluzas, como son su relativa escasez y desigual distribución geográfica en la región, así como su localización de manera frecuente en localidades de cierto aislamiento y con actividades preeminentemente agroganaderas. El vínculo de estas prácticas con símbolos devocionales y el protagonismo masculino de los danzantes es una clara tendencia, que cuenta también con importantes excepciones. La inserción de estas danzas en sistemas organizativos particulares tampoco ha estado exenta de transformación, y el aumento de su relación con instituciones, de carácter tanto religioso como laico, ha aumentado sensiblemente en las últimas décadas. Aunque estas prácticas han vivido épocas de menor adhesión, en la actualidad de manera general ha visto crecer su relevancia en las localidades. Su potencial valor simbólico juega un importante papel dentro de un contexto sociocultural marcado por el auge patrimonialista que refuerza las identidades locales.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Juan Agudo Torrico, Dpto. de Antropología Social, Universidad de Sevilla

    Profesor del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla. Áreas de investigación: patrimonio etnológico, antropología simbólica. En relación con el patrimonio etnológico, cabe destacar entre sus trabajos: Coordinador Técnico del Inventario de Arquitectura Popular andaluza (1995/98); Miembro del equipo interdisciplinar para la elaboración del TESAURO del Patrimonio histórico andaluz (1.995/97); Documentación para la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz de las danzas rituales en la provincia de Huelva (2003/05); Participación en la Comisión que elaboró el Plan Nacional de Arquitectura Tradicional.

  • Aniceto Delgado Méndez, Centro de Documentación y Estudios, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico

    Doctor en Antropología por la Universidad de Sevilla con la tesis Tradición y patrimonio: imágenes de permanencia y cambio en las danzas rituales onubenses. Actualmente desarrolla su labor en el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico después de haber trabajado en la Delegación Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía en Huelva. Pertenece al Grupo de Investigación Observatorio de Cultura y Patrimonio de la Universidad de Huelva. Entre otros, ha participado en los proyectos Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Patrimonialización, Gestión y Buenas Prácticas, y Las Declaraciones de Patrimonio Cultural Inmaterial UNESCO: Impactos, efectos y consecuencias (2023-2026).

  • Clara Macías Sánchez, Dpto. de Psicología y Antropología, Universidad de Extremadura

    Profesora Contratada Doctor del Área de Antropología del Departamento de Psicología y Antropología de la Universidad de Extremadura. Coordinadora de la investigación La música entre Andalucía y la Curva del Níger (2005). Mención Honorífica del Premio Nacional Fray Bartolomé de las Casas del INAH (México) por su tesis La explosión del son jarocho. Músicas, versos y baile para el ritual (2016). Participación en los proyectos Patrimonio Musical Historia y Antropología de la Música en la Ciudad de Cáceres (2021-2024); Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Patrimonialización, Gestión y Buenas Prácticas, y Las Declaraciones de Patrimonio Cultural Inmaterial UNESCO: Impactos, efectos y consecuencias (2023-2026).

Descargas

Publicado

2025-09-29