Música y danza: herencia de la nación garífuna

Autores/as

  • Peitra Arana Investigadora independiente
  • Joshua Arana Escuela de Percusión Uarani
  • Alfonso Arrivillaga Cortés Universidad de San Carlos de Guatemala

DOI:

https://doi.org/10.33349/2025.116.5962

Palabras clave:

Caribe, Danza, Garífunas, Identidad cultural, Música, Nación, Tradición oral

Resumen

La cultura garífuna, herencia de comunidades afroindígenas del Caribe, destaca por su música, danza y tradiciones orales, reconocidas internacionalmente por la UNESCO. Estas expresiones culturales reflejan su historia de resistencia, migración y adaptación, manteniendo vivo su legado a través de prácticas cotidianas y rituales sagrados. La música garífuna combina elementos africanos, amerindios y europeos, con instrumentos como los tambores garawoun y danzas como la Punta y el Gunjéi, que simbolizan fertilidad, memoria y resistencia. Las canciones, transmitidas oralmente, codifican conocimientos históricos, éticos y espirituales, sirviendo para conectar con sus ancestros y fortalecer su identidad. A pesar de la falta de respaldo estatal, las comunidades garífunas preservan sus tradiciones, demostrando una resiliencia cultural que trasciende fronteras. La música y la danza no solo son arte, sino formas vitales de supervivencia y afirmación de su soberanía etnocultural en el Caribe.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Peitra Arana, Investigadora independiente

    Médica y se interesa por todo lo relacionado con la cultura garífuna. Ha dedicado 30 años a documentar la historia oral garífuna en Honduras, Guatemala y Belice; fundó el Proyecto Ounababa, un programa de movilización de conocimientos que recupera, documenta y transmite las tradiciones orales garífunas de las generaciones más antiguas a las más jóvenes; fue profesora invitada en el ciclo de seminarios "Explorando el Caribe a través de la teoría y la práctica" de la Universidad de las Indias Occidentales en 2017; y publicó dos capítulos del libro "The Garifuna Music Reader" en 2018.

  • Joshua Arana, Escuela de Percusión Uarani

    Nació en 1979, hijo de Josephine Arana y Simón Arana, en Dangriga, Belice. Es un percusionista garífuna de corazón y es licenciado en Antropología por la Universidad de Galen. Trabajó como coordinador de la Casa de Cultura Stann Creek y presentó "Cómo la percusión me hizo feminista" en Ted X Belmopan en 2017. Actualmente dirige una escuela de percusión.

  • Alfonso Arrivillaga Cortés, Universidad de San Carlos de Guatemala

    Antropólogo, egresado de la Universidad de San Carlos de Guatemala de donde ha sido investigador por más de cuatro décadas. Estudio etnomusicología en el Instituto Interamericano de Etnomusicología y Folklore, INIDEF, en Caracas, Venezuela. Diplomado en Estudios Avanzados de la Universidad Complutense de Madrid. Autor de diversos artículos y libros sobre la música de Mesoamérica y la nación garífuna.

Descargas

Publicado

2025-09-29