Ética y diálogo intercultural en la educación musical y dancística: resignificación del patrimonio y desafíos del comportamiento discente
DOI:
https://doi.org/10.33349/2025.116.5963Palabras clave:
Academia, Danza, Diálogo intercultural, Docencia, Educación artística, Ética, Música, Patrimonio dancístico, Patrimonio musical, ProfesoradoResumen
El presente artículo aborda la transformación de las expresiones culturales en el ámbito de la música y la danza desde una doble perspectiva fundamental. Por un lado, se destaca el valor del diálogo intercultural como una herramienta clave para resignificar el patrimonio artístico, entendiendo este como un conjunto dinámico de saberes, prácticas y significados que requieren ser reinterpretados continuamente en función de las necesidades sociales y culturales actuales. Por otro lado, se analiza el impacto de la ética —o su ausencia— en el comportamiento de los discentes que participan en estos procesos, especialmente en contextos educativos y de investigación. Se parte de la premisa de que resignificar el patrimonio musical y dancístico no debe implicar su banalización, ni mucho menos su instrumentalización con fines individuales o meramente oportunistas. La investigación sostiene que la falta de rigor, la tergiversación de logros y la práctica de falsedades entre estudiantes y jóvenes investigadores representan una amenaza grave que no solo socava la credibilidad y la legitimidad del trabajo académico y artístico, sino que también distorsiona el propósito transformador de la cultura como vehículo de identidad, memoria y diálogo social. En respuesta, se propone un modelo pedagógico que integra el respeto a la diversidad cultural con una formación ética sólida y transversal, indispensable para que los procesos de creación, reinterpretación y difusión del patrimonio sean genuinos, colaborativos y responsables, promoviendo una educación musical y dancística comprometida con la justicia social y la sostenibilidad cultural.
Métricas
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.






