Ética y diálogo intercultural en la educación musical y dancística: resignificación del patrimonio y desafíos del comportamiento discente

Autores/as

  • Ana Mercedes Vernia-Carrasco Grupo de investigación Q-HEART, Universidad Jaume I

DOI:

https://doi.org/10.33349/2025.116.5963

Palabras clave:

Academia, Danza, Diálogo intercultural, Docencia, Educación artística, Ética, Música, Patrimonio dancístico, Patrimonio musical, Profesorado

Resumen

El presente artículo aborda la transformación de las expresiones culturales en el ámbito de la música y la danza desde una doble perspectiva fundamental. Por un lado, se destaca el valor del diálogo intercultural como una herramienta clave para resignificar el patrimonio artístico, entendiendo este como un conjunto dinámico de saberes, prácticas y significados que requieren ser reinterpretados continuamente en función de las necesidades sociales y culturales actuales. Por otro lado, se analiza el impacto de la ética —o su ausencia— en el comportamiento de los discentes que participan en estos procesos, especialmente en contextos educativos y de investigación. Se parte de la premisa de que resignificar el patrimonio musical y dancístico no debe implicar su banalización, ni mucho menos su instrumentalización con fines individuales o meramente oportunistas. La investigación sostiene que la falta de rigor, la tergiversación de logros y la práctica de falsedades entre estudiantes y jóvenes investigadores representan una amenaza grave que no solo socava la credibilidad y la legitimidad del trabajo académico y artístico, sino que también distorsiona el propósito transformador de la cultura como vehículo de identidad, memoria y diálogo social. En respuesta, se propone un modelo pedagógico que integra el respeto a la diversidad cultural con una formación ética sólida y transversal, indispensable para que los procesos de creación, reinterpretación y difusión del patrimonio sean genuinos, colaborativos y responsables, promoviendo una educación musical y dancística comprometida con la justicia social y la sostenibilidad cultural.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Ana Mercedes Vernia-Carrasco, Grupo de investigación Q-HEART, Universidad Jaume I

    Doctora por la Universidad de Barcelona. Licenciada en Trompeta por el Conservatorio Superior Municipal de Música de Barcelona. Diploma de Estudios Avanzados (DEA) por la Universidad Politécnica de Valencia. Diploma de Postgrado en Relaciones Culturales Internacionales, por la Universidad de Girona y la Organización de Estados Iberoamericanos. Master Internacional en Comunicación y Educación para la universidad Autónoma de Barcelona y, Máster en Nuevas Tecnologías de la Comunicación e Información aplicadas a la Educación Musical por la misma Universidad. Certificada y Bachelor en Dalcroze. Becada por la Academia de la Lengua Valencia en un proyecto para la transcripción de repertorio popular y Coordinadora del proyecto EMA (Educación Musical para adultos) apoyado por la Consejería de Educación de la Generalitat Valenciana. Presidenta de la SEM-EE (Sociedad para la Educación Musical del Estado Español). Coordina el Grupo de investigación de la Universidad Jaume I Q-HEART. Directora de la Cátedra L’Alcora de investigación Musical y Calidad de Vida. Coordinadora de “Learning Cities” de la UNESCO en el Municipio de L’Alcora. Directora del Proyecto “Músicas para la Vida”. Cabe destacar su participación en diferentes congresos nacionales e internacionales, además de publicar diferentes artículos sobre didáctica y pedagogía de la música, publicación de libros y de impartir cursos de formación a docentes. Premio de investigación sobre el alzheimer convocado por la Universidad Jaume I y la Residencia Azahar del Mediterráneo. Así como otros premios de investigación relacionados con la música y la calidad de vida. Actualmente ejerce su labor docente como profesora e investigadora en la Universidad Jaume I.

Descargas

Publicado

2025-08-28