Resignificando canciones de tradición oral desde la perspectiva de género en la industria musical en España y Portugal

Autores/as

  • Lidia Izquierdo Torrontera Dpto. de Historia y Ciencias de la Música, Universidad de Granada

DOI:

https://doi.org/10.33349/2025.116.5971

Palabras clave:

Autenticidad, Canciones populares, España, Industria musical, Patrimonio musical, Perspectiva de género, Portugal, TIC, Tradición oral

Resumen

Las canciones de tradición oral aparecen resignificadas desde la perspectiva de género en la industria musical actual, en el contexto de la globalización. Artistas como Rodrigo Cuevas y Fado Bicha reinterpretan este repertorio mediante la fusión del folk con otros géneros; Carolina Deslandes lo hace desde el pop; y Amaia y Rigoberta Bandini, desde el indie, por mencionar algunos ejemplos. Esto conduce a preguntarse: ¿de qué manera afectan estas transformaciones al patrimonio musical?, ¿qué papel desempeña la tecnología?, ¿este patrimonio debe fijarse o adaptarse?, y, si se modifica, ¿puede seguir siendo auténtico? La resignificación de canciones de tradición oral desde la perspectiva de género, realizada desde la industria musical actual, evidencia la capacidad de la tecnología para fijarlas y, al mismo tiempo, permitir su adaptación manteniendo su autenticidad. Para aclarar estas cuestiones, se consideran relevantes las teorías del folk revival (Brocken, 2022; Hill y Bithell, 2014), o –teniendo en cuenta el debate terminológico– de revitalización musical (Slobin, 1996) o de cambio o transformación musical (Baumann (1996; Rossenberg, 1993). También es necesario abordar el hecho musical como actividad social y no como objeto –aludiendo al concepto musicking (Small, 1998)– y desde el poshumanismo (Braidotti, 2015), desplazando la atención de los objetos hacia las relaciones entre agentes.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Lidia Izquierdo Torrontera, Dpto. de Historia y Ciencias de la Música, Universidad de Granada

    Graduada en Historia y Ciencias de la Música por la UGR y en Arqueología por la UCM con máster en Patrimonio Musical por la UGR, UNIA y UNIOVI y máster Universitario en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas por la UGR. Investigadora y profesora con contrato FPU22 en el departamento de Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Granada. Desarrollo de tesis doctoral, bajo la dirección de Ascensión Mazuela Anguita y la codirección de Almudena Hernando, Gonzalo denominada ¨La incorporación de músicas de tradición oral a las músicas populares urbanas del contexto ibérico en el siglo XXI: un análisis desde la perspectiva de género¨.

Descargas

Publicado

2025-08-11