Cuando el folklore se disfraza: de la plaza al escenario
DOI:
https://doi.org/10.33349/2025.116.5972Palabras clave:
Bailes, Cultura, Danzas, Evolución histórica, Folklore, Folklorismo, Participación social, Patrimonio cultural inmaterial, TradiciónResumen
La cultura tradicional, tal como la entendemos hoy, se configura principalmente a partir del siglo XIX, aunque incorpora elementos heredados de épocas anteriores. Especialmente en música y danza, fue una creación colectiva, participativa y adaptada localmente, transmitida por imitación. Su arraigo en las sociedades rurales comenzó a debilitarse con la urbanización y el éxodo rural de la segunda mitad del siglo XX, que desmanteló el tejido social que la sostenía.
Paralelamente surgió el “folklorismo”, una corriente vinculada al romanticismo y al costumbrismo que transformó la tradición en espectáculo escénico, uniformizado y dirigido por coreógrafos. Este fenómeno se desarrolló de manera desigual según las regiones y fue manipulado políticamente, especialmente durante el franquismo.
En la actualidad, el folklore se ha convertido en un concepto difuso, a menudo reducido a un producto para el turismo o el consumo global, con repertorios simplificados y desconectados de sus contextos originales. La pérdida de códigos tradicionales y el desconocimiento histórico en las propias comunidades agravan esta situación.
Frente a ello, se hace urgente documentar, enseñar y practicar la tradición viva en sus entornos originales. Experiencias como los seráns gallegos, las nueches en danza asturianas o las fiestas de cuadrillas del sureste muestran que es posible devolver a la cultura tradicional su carácter popular y socialmente significativo.
Métricas
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.

