Cuando el folklore se disfraza: de la plaza al escenario

Autores/as

  • Carlos del Peso Taranco Investigador etnográfico

DOI:

https://doi.org/10.33349/2025.116.5972

Palabras clave:

Bailes, Cultura, Danzas, Evolución histórica, Folklore, Folklorismo, Participación social, Patrimonio cultural inmaterial, Tradición

Resumen

La cultura tradicional, tal como la entendemos hoy, se configura principalmente a partir del siglo XIX, aunque incorpora elementos heredados de épocas anteriores. Especialmente en música y danza, fue una creación colectiva, participativa y adaptada localmente, transmitida por imitación. Su arraigo en las sociedades rurales comenzó a debilitarse con la urbanización y el éxodo rural de la segunda mitad del siglo XX, que desmanteló el tejido social que la sostenía.

Paralelamente surgió el “folklorismo”, una corriente vinculada al romanticismo y al costumbrismo que transformó la tradición en espectáculo escénico, uniformizado y dirigido por coreógrafos. Este fenómeno se desarrolló de manera desigual según las regiones y fue manipulado políticamente, especialmente durante el franquismo.

En la actualidad, el folklore se ha convertido en un concepto difuso, a menudo reducido a un producto para el turismo o el consumo global, con repertorios simplificados y desconectados de sus contextos originales. La pérdida de códigos tradicionales y el desconocimiento histórico en las propias comunidades agravan esta situación.

Frente a ello, se hace urgente documentar, enseñar y practicar la tradición viva en sus entornos originales. Experiencias como los seráns gallegos, las nueches en danza asturianas o las fiestas de cuadrillas del sureste muestran que es posible devolver a la cultura tradicional su carácter popular y socialmente significativo.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Carlos del Peso Taranco, Investigador etnográfico

    Autor comprometido con la investigación, la documentación y la preservación de la cultura tradicional. Carlos del Peso cuenta con una amplísima trayectoria con trabajos relacionados con la etnografía y en particular con la música, el baile tradicional, las danzas de danzantes o la indumentaria tradicional. Su ámbito geográfico de trabajo ha sido principalmente las provincias de Ávila y Palencia. Su trabajo está plasmado en multitud de artículos y publicaciones, colaborando además en la recopilación de temas de música tradicional para entidades como la Fundación Joaquín Diaz. Actualmente es el presidente de la Coordinadora de Danzantes de Palencia que aglutina a una quincena de danzas rituales de esta provincia castellana.

Descargas

Publicado

2025-08-11