Más allá de la pantalla: el cine como patrimonio vivo
DOI:
https://doi.org/10.33349/2026.117.6019Palabras clave:
patrimonio cinematográfico, experiencia cultural, cine, patrimonio inmaterial, digitalización, políticas culturalesResumen
En un contexto dominado por la digitalización y el consumo audiovisual individual, la noción de patrimonio cinematográfico requiere una revisión profunda. Este artículo propone una reflexión sobre el cine como fenómeno patrimonial complejo, que abarca no solo las películas como objetos materiales, sino también los espacios de proyección y las experiencias colectivas que configuran su dimensión intangible. A través de una mirada interdisciplinar, se abordan los retos de la conservación y transmisión del patrimonio cinematográfico en la era digital, la necesidad de políticas públicas integradoras y el papel activo de la ciudadanía en su salvaguarda, defendiendo una visión del cine como patrimonio vivo y en constante transformación.
Métricas
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
 - No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
 - Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
 
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.
						
