Más allá de la pantalla: el cine como patrimonio vivo

Autores/as

  • M.ª Elena Pérez López Dpto. de Pintura, Universidad de Sevilla

DOI:

https://doi.org/10.33349/2026.117.6019

Palabras clave:

patrimonio cinematográfico, experiencia cultural, cine, patrimonio inmaterial, digitalización, políticas culturales

Resumen

En un contexto dominado por la digitalización y el consumo audiovisual individual, la noción de patrimonio cinematográfico requiere una revisión profunda. Este artículo propone una reflexión sobre el cine como fenómeno patrimonial complejo, que abarca no solo las películas como objetos materiales, sino también los espacios de proyección y las experiencias colectivas que configuran su dimensión intangible. A través de una mirada interdisciplinar, se abordan los retos de la conservación y transmisión del patrimonio cinematográfico en la era digital, la necesidad de políticas públicas integradoras y el papel activo de la ciudadanía en su salvaguarda, defendiendo una visión del cine como patrimonio vivo y en constante transformación.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • M.ª Elena Pérez López, Dpto. de Pintura, Universidad de Sevilla

    Licenciada en Farmacia por la UGR y Graduada en Conservación-restauración de bienes culturales por la US. Especializada en Biología para el conocimiento y conservación del patrimonio por la Universidad de Roma Tre, en Diagnóstico del estado de conservación del patrimonio histórico por la Universidad Pablo de Olavide y en Tecnologías aplicadas al patrimonio cultural por la UNED; ha trabajado como becaria en diferentes instituciones internacionales, tales como la Colección Peggy Guggenheim de Venecia, la American School of Classical Studies at Athens o el Museo Nacional del Prado. Actualmente, es PDI en la Universidad de Sevilla.

Descargas

Publicado

2025-10-28