La estrategia de la segunda costa en la Costa del Sol occidental. Una lectura patrimonial del paisaje de frontera
Palabras clave:
Costa del Sol, Paisaje, Planificación urbanística, Territorio, Turismo |
Resumen
La consideración de la Costa del Sol como territorio de turismo maduro hace referencia a un producto turístico monótono e indiferente, cuya ocupación ausente ha provocado la fragmentación del esqueleto ambiental, la alteración de la percepción y uso del territorio y la pérdida y descontextualización de los valores patrimoniales. La actual estrategia de la segunda costa consiste precisamente en poner en valor el paisaje como eje principal para generar una estrategia de intervención basada en la diferenciación y en la identidad propia, frente a la monotonía e indiferenciación de muchos espacios turísticos.La complejidad y la escala de la Costa del Sol hace necesario desarrollar una metodología específica que nos aleje de una visión simplificadora y nos desvele el territorio como un sistema de estrechas, diversas y polémicas relaciones con el paisaje. El análisis morfológico, patrimonial y ambiental del paisaje antes de la implantación turística, que aquí se denomina “situación 0”, el registro de los efectos que sobre el paisaje ha tenido el desarrollo turístico como actividad económica predominante en este ámbito, denominado “elementos de transformación”, y, por último, el análisis de la planificación que se ha desarrollado en paralelo, denominada “elementos de permanencia”, sirven de punto de partida para la definición del ámbito y naturaleza de la estrategia de la segunda costa.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2017-10-19
Número
Sección
Bienes, paisajes e itinerarios
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.