Protección de la excavación arqueológica del Patio de Banderas (Sevilla)
Palabras clave:
Real Alcázar de Sevilla, Patio de Banderas, Intervención en yacimiento arqueológico, protección reversible
Resumen
El Patio de Banderas es un espacio público perteneciente al recinto original del primer alcázar de Sevilla (s. XI). Desde el año 2010 ha sido objeto de excavaciones arqueológicas que han afectado a un área de aproximada de 700 m2, obteniéndose datos de ocupación con una amplia cronología que abarca un periodo de dos mil años, desde el siglo IX a. de C. al XII d. de C. Por razones presupuestarias, en octubre de 2013 el Patronato del Real Alcázar decide proteger y cubrir de forma totalmente reversible los restos arqueológicos –situados a más de cinco metros de profundidad– recuperando la plaza preexistente, una actuación transitoria a la espera de la futura puesta en valor del yacimiento completo. La solución constructiva proyectada, a base de piezas de poliestireno y bloques huecos de hormigón simplemente apoyados, ha posibilitado el acondicionamiento de una cripta visitable de aproximadamente 130 m2 donde se muestran los vestigios pertenecientes a un inmueble de fase romana republicana (siglo I a. de C.) y un perfil estratigráfico de gran entidad que evidencia la transformación histórica de este sector de la ciudad.La actuación realizada se proyecta con una duración limitada, próxima a una arquitectura en proceso. A modo de exploración, invita a la reflexión acerca de los límites del concepto de reversibilidad, la acumulación de tiempos distintos en la experiencia patrimonial o la condición efímera e intermedia que es deseable para determinadas intervenciones.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2018-02-13
Número
Sección
Proyectos, Criterios y Actuaciones
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.