Patrimonio, terrorismo y desastres naturales ¿Cómo prevenir y abordar los enormes daños al patrimonio cultural mundial? Una visión desde la UNESCO

  • Francisco Javier López Morales Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH, México)
  • Francisco Emanuel Vidargas Acosta Dirección de Patrimonio Mundial Instituto Nacional de Antropología e Historia
Palabras clave: Bienes culturales, Desastres naturales, Destrucción, Identidad, Memoria, Patrimonio cultural, UNESCO

Resumen

Reflexión, desde la producción normativa de los organismos internacionales, sobre la destrucción del patrimonio por razones antrópicas o desastres naturales.

Biografía del autor/a

Francisco Emanuel Vidargas Acosta, Dirección de Patrimonio Mundial Instituto Nacional de Antropología e Historia
Historiador, crítico de arte y gestor de patrimonio mundial, he sido becario del Centro Mexicano de Escritores (1990/1991), del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (1992/1993) y de la Fundación Rockefeller- Fideicomiso para la Cultura México/USA (1993/1994).Soy miembro del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS/UNESCO), la Red Internacional Forum UNESCO/Universidad y Patrimonio;  y la Sociedad de Bibliófilos Mexicanos, A.C. Y  lo he sido de la Sociedad Defensora del Tesoro Artístico de México, A.C.; Amigos de la Catedral Metropolitana de México, A.C.; la Comisión Nacional de Arte Sacro, A.C.; el Seminario de Conservación y Restauración del Patrimonio Artístico y Monumental (Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM); la Sociedad de Historia Eclesiástica Mexicana; el Festival de Música de Cámara de San Miguel de Allende; y la Sociedad Española de Emblemática.Actualmente laboro como Subdirector en la Dirección de Patrimonio Mundial (Instituto Nacional de Antropología e Historia),  Punto Focal Cultural ante el Centro de Patrimonio Mundial (UNESCO) y Representante de México ante el Comité de Patrimonio Mundial (UNESCO).En los últimos años he desempeñado los siguientes cargos: Director del Centro Cultural Ignacio Ramírez, El Nigromante (Instituto Nacional de Bellas Artes) (2002/2006); Subdirector en la Dirección de Animación Cultural (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes), coordinando a nivel nacional la Red Nacional de Festivales (2001/2002); Director de la Pinacoteca Diego Rivera (1998/2001), Director en la Dirección de Patrimonio Cultural del Instituto Veracruzano de Cultura (1999/2000); y Director de Textos dispersos ediciones (1992-1997).También he trabajado en el Consejo del Centro Histórico de la ciudad de México (Departamento del Distrito Federal), Fomento Cultural Banamex, la Comisión Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural (CONACULTA), el periódico El Día y el Instituto Mexicano de la Radio.En 1991 coordiné para la UNESCO el Encuentro sobre Conservación del Patrimonio Cultural de la Humanidad en Latinoamérica y el Caribe; y en 1995 para el Instituto de Investigaciones Estéticas (UNAM) el simposio La Sociedad Civil frente al Patrimonio Cultural (Memoria, 1997). En 2007 el coloquio internacional Patrimonio Inmaterial y Pueblos Indígenas de América para el INAH y el gobierno del Estado de Querétaro (Memoria, 2009); en 2008 el dedicado a la Comunicación vial en ciudades Patrimonio de la Humanidad, para la Presidencia Municipal de San Miguel de Allende (Memoria, 2008); en 2011 el de Itinerarios Culturales para el INAH (Memoria, 2011); y en 2012 el Encuentro Internacional 40 años de la Convención de Patrimonio Mundial: Patrimonio Mundial, Cultura y Desarrollo en América Latina y el Caribe (Turismo y Territorio, clave para el Desarrollo Comunitario) para el Centro de Patrimonio Mundial (UNESCO) y el INAH.He colaborado en los equipos de investigación y coordinación para la realización de los Expedientes Técnicos del Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco (1986), la Villa Protectora de San Miguel y el Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco (2008) y Los Altos Hornos de Fundidora Monterrey (2009-2010), para su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial.Asimismo he participado con las delegaciones mexicanas en el 1st. Binational Congress of US/Mexico Regional Arts Organizations (Chicago, Illinois, 2002); las sesiones 32 (Québec, Canadá, 2008), 33 (Sevilla, España, 2009), 34 (Brasilia, Brasil, 2010),   35 (París, Francia, 2011) y 36 (San Petersburgo, Federación de Rusia, 2012) del Comité de Patrimonio Mundial (UNESCO); además de las reuniones de inicio y término del segundo ciclo del Informe Periódico para América Latina y el Caribe del Centro de Patrimonio Mundial (Buenos Aires, 2009 y Santiago, 2012).Por encomienda del INAH, coordiné en 2010 los trabajos para la creación del Centro Categoría 2 (UNESCO) en Zacatecas, México.En 1997, por encargo del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala, la Embajada de Guatemala en México y el Museo Franz  Mayer, fuí coordinador general de la exposición Teoxché, madera de Dios. Imaginería colonial guatemalteca. Y en 2007 colaboré con Rafael Barajas, El Fisgón, en la curaduría de la exposición De San Garabato al Callejón del Cuajo. Homenaje a Gabriel Vargas y Eduardo del Río, Rius, presentada en el Museo del Estanquillo.También he fungido como comisario del INBA para las exposiciones L´École de Paris (Museo de Arte Moderno de la villa de París, 2000) y  A Virxe Peregrina. Iconografía e culto (Museo de Pontevedra, Galicia, 2004). Así como curador del Festival Internacional Cervantino en las muestras Homenaje a José Chávez Morado y  Paisajes interiores de Rogelio Cuéllar (Centro Cultural El Nigromante, Guanajuato, 2003 y 2006).Soy autor de los libros Frontera de lo irremediable. El patrimonio cultural en circunstancia  (1994), San Juan de Ulúa y Carlos de SigÜenza y Góngora (1997) y San Miguel de Allende y el Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco, México (2008).Y coautor de México y Cuzco, ciudades hermanas (1988), San Agustín de Acolman (1990), Voces expuestas (1992), La Sociedad Civil frente al Patrimonio Cultural (1997), Diego Rivera en Veracruz (1997/1998), Luz y color. El paisaje veracruzano (1998), Memorias San Miguel de Allende, Cruce de Caminos (2006), Territorio, Razón y Ciudad (2008) Conservazione, Tutela e Uso dei Beni Culturali: il caso latinoamericano (2009), De San Garabato al Callejón del Cuajo. Homenaje a Gabriel Vargas y Eduardo del Río, Rius (2009), México, ciudad de la luna. Patrimonio cultural y natural (2009), Itinerarios Culturales. Planes de Manejo y Turismo Sustentable (2011) y 40 años de la Convención de Patrimonio Mundial. Patrimonio Mundial, Cultura y Desarrollo en América Latina y el Caribe (2012).He publicado artículos de investigación en revistas académicas y de difusión mexicanas y extranjeras como Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas,  Universidad de México  (UNAM), Tierra Adentro y Ventana interior (CONACULTA), Artes de México, y Hereditas (INAH); así como en los Cuadernos de Arte Colonial  del Museo de América (Madrid, España), en Ricerche di Storia dell´arte  (Roma, Italia), el Boletín del Archivo de Bogotá (Colombia), los Studi Latinoamericani de la Universidad de Udine (Italia), e-rph de la Universidad de Granada (España) y América Patrimonio (Santiago, Chile).Soy coordinador editorial de la revista Hereditas (México, D.F.), miembro del consejo editorial de la revista Parabólica (Sevilla, España) y co-editor de la revista América Patrimonio (Santiago, Chile), así  como lo fue de Saber ver (México).En diversas épocas he sido columnista cultural de los periódicos Excélsior, El Día y La Jornada (México); Siglo Veintiuno (Guatemala); y del diario El País (España).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2018-02-13
Sección
Perspectivas