El “No se olvida”, ¿se puede olvidar?
Palabras clave:
Ciudad de México, Identidad, Memoria histórica, Olvido, Simbología
Resumen
A 50 años del movimiento estudiantil, en la Ciudad de México se han presentado dos extremos críticos para la memoria histórica de la sociedad: el recuerdo y el olvido. Pero ¿qué representa erradicar el nombre de un autor de otros medios que no están directamente vinculados a la catástrofe? Los monumentos y el patrimonio están relacionados directa e indirectamente con la historia, pero los mecanismos en que los observamos quizás deban replantearse a partir de una reflexión filosófica que da cuenta de que la cima sobre la memoria está densamente oculta tras la neblina de nuestra propia identidad y discutir sobre ello en el siglo XXI es un parámetro implícito para enfrentar los nuevos retos que se desenvuelven frente a nosotros, cada vez, con mayor rapidez.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2018-11-09
Número
Sección
Debate
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.