Más allá de la connotación franquista. Una reflexión sobre la patrimonialización de las barriadas promovidas por el Instituto Nacional de la Vivienda

Palabras clave: Arquitectura, Memoria histórica, Patrimonio contemporáneo, Siglo XX, Viviendas sociales

Resumen

Esta contribución propone abordar el reconocimiento patrimonial de las barriadas residenciales de promoción publica construidas en España durante la dictadura franquista. Estos conjuntos surgen ante el déficit generalizado de vivienda -por el trasvase de población desde el campo a la ciudad- que caracteriza al conjunto e las ciudades europeas fundamentalmente durante el siglo XX. Es el momento de mayor crecimiento de las ciudades y, por tanto, el de mayor producción arquitectónica y urbanística de su historia urbana reciente. Sin embargo, se trata de bienes que en la mayoría de casos carecen de un reconocimiento patrimonial generalizado, tanto por parte de especialistas como de no especialistas. En consecuencia, no cuentan con niveles de protección comparables –en términos absolutos, ni proporcionales– a otras formas de vivienda, como el tejido residencial de los centros históricos o la propia arquitectura residencial unifamiliar moderna. 

Biografía del autor/a

Daniel Navas-Carrillo, Universidad de Sevilla
Contratado Predoctoral. Grupo de Investigación Patrimonio y Desarrollo Urbano Patrimonial en Andalucía (HUM700). Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad de Sevilla

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2018-12-12
Sección
Debate