Polvos azules, un pigmento de múltipes usos. Apróximación al uso terminológico en los siglos XVII y XVIII
Palabras clave:
Azurita, Comercio, Diccionarios, Esmalte (Material), Materiales, Pigmento azul, Terminologías
Resumen
La terminología técnica en el ámbito del material artístico ha cambiado continuamente. Muchos de los vocablos antiguos cayeron en desuso o los términos han sufrido un cambio de significado. En cuanto a las fuentes escritas hay que contar con un vocabulario regional, local, o reducido a un solo taller, con las denominaciones del comercio y también, por supuesto, con erratas y fallos ortográficos y copias defectuosas. De allí resultan hoy día, de igual manera, diferencias en la interpretación de los términos históricos (GRAMATKE, 2008: 28). El término polvos azules es uno de ellos. En la literatura moderna algunos autores suelen relacionarlos con el pigmento azul de azurita (2CuCO3·Cu(OH)2), mientras que otros expresan sus dudas. Este artículo trata de elucidar esta denominación harto vaga. El término en sí es bastante genérico y pudo abarcar, y abarcó en las fuentes, cualquier tipo de pigmento azul molido, en forma de polvo, como azurita, índigo, lapislázuli, esmalte y azul de Prusia. Pese a esta confusión, un estudio exhaustivo de los documentos y de la literatura específica de la época, que incluyó fuentes de carácter económico y comercial, junto con otras de tipo naturalista o geográfico, aumentó los indicios de que se trataría de esmalte. Este pigmento tenía otros muchos usos, hoy caídos en el olvido, pero en la época muy comunes según los documentos.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2019-06-27
Número
Sección
Artículos
Los artículos que se incluyan en revista ph se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.