Activa Valverde, un caso de vinculación de la sociedad civil y la Universidad contra la despoblación

  • Rufino Acosta-Naranjo Universidad de Sevilla
  • José Antonio Domínguez Jara Plataforma Activa Valverde
  • Victoria Domínguez Ruiz Universidad de Sevilla
Palabras clave: Activa Valverde, Despoblación, Espacios rurales, Extremadura, Participación ciudadana, Valverde de Burguillos (Badajoz)

Resumen

La iniciativa Activa Valverde es un proyecto pionero y singular en la lucha contra la despoblación en Extremadura, tanto porque nace de la sociedad civil misma, como porque crece hombro con hombro con la Universidad. Ambos hechos explican la dinámica del proceso y son los que más novedosos y esperanzadores nos parecen desde la perspectiva de su posible replicabilidad y de su condición de ejemplo para otras localidades y universidades de España. Valverde de Burguillos es un pueblo de Badajoz que contaba en los años sesenta del pasado siglo XX con 913 habitantes, muy lejos de los actuales 280. Como tantos otros, afrontó a partir de los años sesenta los fenómenos hermanados de la crisis de la agricultura tradicional, la modernización del campo, la emigración rural y consiguiente crisis social y cultural. Con la emigración se desató una dinámica de fenómenos que devinieron en quiebra del sistema agrario y, así, las dehesas, tierras calmas, olivares y huertas vieron cómo llegaba el fin de su modelo tradicional. La reducción de la mano de obra en el campo tuvo una consecuencia añadida: la masculinización de la agricultura y el envejecimiento de la población activa agraria.

Biografía del autor/a

Rufino Acosta-Naranjo, Universidad de Sevilla
Doctor en Antropología Social y profesor en el Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla. Dirige el Grupo de Investigación Cultura, Ecología y Desarrollo (GIDED). Ha sido investigador en la Escuela de Ingenieros Agrónomos y el Instituto de Sociología y Estudios Campesinos de la Universidad de Córdoba y Visitor Researcher en el Centre for Biocultural Diversity de la Universidad de Kent. Ha realizado trabajo de campo Andalucía y Extremadura, a partir del cual ha sacado a la luz diversas publicaciones sobre temas de antropología ecológica, agroecología, desarrollo rural, biodiversidad, conocimiento local y despoblación. En la actualidad trabaja sobre temas de antropología ecológica, desarrollo rural y despoblación. Habitualmente participa en distintos cursos relacionados con el medio ambiente, siendo profesor del Máster en Agricultura y Ganadería Ecológicas de la Universidad Internacional de Andalucía-Universidad Pablo de Olavide. Es responsable de los proyectos: “Refugiados como potenciales actores contra la despoblación rural”, financiado por la Oficina de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Sevilla; y “Pro-Activa Valverde. Transferencia Universidad-Sociedad Civil contra la despoblación”, del Ayuntamiento de Valverde de Burguillos y el Centro de Desarrollo Rural Zafra-Rio Bodión. Es director facultativo del proyecto “Estudio y definición de estrategias para la puesta en valor del patrimonio como motor del desarrollo rural”, del Ayuntamiento de Valverde de Burguillos.
José Antonio Domínguez Jara, Plataforma Activa Valverde
Presidente de la Asociación Activa Valverde y profesor emérito de Enseñanza primaria. Ha sido alcalde de Valverde de Burguillos durante varias legislaturas y en la actualidad es tesorero del Centro de Desarrollo Rural Zafra-Rio Bodión.
Victoria Domínguez Ruiz, Universidad de Sevilla
Doctora Arquitecta y Máster en Ingeniería del Agua por la Universidad de Sevilla. Docente e investigadora en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, en distintas materias obligatorias del Departamento de Construcciones Arquitectónicas I y en contratos y proyectos de investigación. Vinculada a la línea de investigación de la rehabilitación arquitectónica y urbana, le interesa la caracterización pluridisciplinar y multiescalar de la información que rodea al Patrimonio Cultural para el análisis de necesidades, diagnóstico de potencialidades y propuesta de desarrollo local sostenible.  En paralelo viene participando hace años en la docencia de cursos de formación de posgrado en Sistemas de Información Geográfica (GIS), como el Master en Arquitectura y Patrimonio Histórico (MARPH), Master en Ciudad y Arquitectura Sostenible (MCAS) y Máster Universitario en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Sevilla. Ha realizado estancias internacionales pre y postdoctorales en Portugal; en el Campo Arqueológico de Mértola y en el CEAACP (entro de estudos em Arqueologia, Artes e Ciências do Património), Coimbra. Miembro del grupo de Investigación TEP-130: “Arquitectura, Patrimonio y Sostenibilidad: Acústica, Iluminación, Óptica y Energía” de la Universidad de Sevilla. Ponente en congresos nacionales e internacionales y autora de publicaciones científicas donde trata las distintas escalas del patrimonio construido, en particular desde la visión del conocimiento de la arquitectura popular como recurso de desarrollo local.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2019-10-04