El Plan Medellín Centro y las buenas prácticas en la gestión integrada de la ciudad
Palabras clave:
Espacios públicos, Centros históricos, Medellín (Colombia), Planeamiento urbanístico, Proyecto urbano, Resiliencia, Urbanismo social
Resumen
La transformación urbana de la ciudad de Medellín ha sido contemplada como un referente internacional de éxito. Pero, dada la situación social y económica de partida, con frecuencia la atención se ha dirigido a los espectaculares resultados obtenidos en la ordenación y revitalización de las “comunas” populares que rodean la ciudad y son el principal asentamiento del estallido de población sufrido por la urbe a partir de los años 80. Sin embargo, la última revisión del Plan de Ordenación Territorial (POT) abordó también un capítulo esencial de la aglomeración urbana: el reordenamiento y recuperación de su “centro tradicional”. En la estructura de Medellín, el centro de la gran metrópoli que configuran los diversos municipio del valle de Aburrá es una extensa franja lineal asociada al río Medellín que contiene una gran variedad de tejidos muy degradados, entre los que destaca un conjunto de alta calidad urbana. Este conjunto, constituye aún la referencia de centralidad y memoria -a la par que de servicios- de los habitantes de la ciudad, pese a la metamorfosis de usos y el abandono sufridos. El Plan Especial, diseñado inicialmente como un proyecto en sí mismo, e integrado después en la estructura general del POT, abordó el reequilibrio funcional del área, la recomposición de su estructura urbana, la salvaguarda del patrimonio arquitectónico antiguo y moderno y una reorganización social que diera lugar a la reocupación del abandono residencial sufrido. Todo ello a través de los singulares e innovadores procesos de regeneración que han caracterizado la recuperación de la ciudad en la última décadaDescargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2021-10-01
Sección
Proyectos y experiencias
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.