Dilemas del arte urbano como patrimonio. Conclusiones
Palabras clave:
Arte urbano, Contracultural, Cultura oficial, Espacio público, Grafiti, Muralismo, Patrimonio cultural
Resumen
El arte urbano debe su nombre no solo a su contexto sino a una forma de actuar sin límites. Son los artistas los que, sin sentirse evaluados y en una necesidad de romper con el orden establecido por la industria cultural, tomaron la calle masivamente en los años 90 del siglo pasado. Tres décadas después de esa eclosión, se reconoce como una tendencia artística popular en la que destacan grandes figuras, que se han dado a conocer a través de las redes sociales. Asimilado, transformado y alentado por festivales y a través del apoyo institucional, las obras aumentan de tamaño y las pequeñas producciones situadas al alcance de la mano se convierten en enormes fachadas alejadas de la línea de calle, despegándose de otras tipologías artísticas más minoritarias que siguen en su ámbito popular y cercano a la vida de los barrios. El arte de contexto, urbano y oficial, conquista nuevos escenarios y se ramifica en posibilidades. En ese cambio de consentimiento y propiedad, de pertenecer a la calle y pasar a la galería o a los museos, se combinan y reclaman opciones para ser reconocido como patrimonio. Y mientras tanto, sigue conquistando nuevos escenarios virtuales, se convierte en 3D o en realidad virtual y en un mercado de criptomonedas. El reto para los profesionales de la conservación-restauración está en adaptarse a nuevas fórmulas de protección que impliquen necesariamente un conocimiento profundo de las propuestas y el registro ordenado y de acceso público de las obras. Quizá pronto lo veamos documentado en los museos a través de registros de arte actual, cuando el arte de contexto sea reconocido como un periodo dentro de la historia del arte, cuando sea aceptado como patrimonio que surgió entre dos siglos.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2021-06-01
Número
Sección
Debate
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.