Incendios en paisajes patrimoniales naturales: análisis y evaluación de riesgos en fortificaciones mediante el uso del Global Wildfire Information System

  • Mónica Moreno Falcón Dpto. de Sistemas Físicos, Químicos y Naturales, Universidad Pablo de Olavide
  • Rocío Ortiz Calderón Dpto. de Sistemas Físicos, Químicos y Naturales, Universidad Pablo de Olavide
  • Pilar Ortiz Calderón Dpto. de Sistemas Físicos, Químicos y Naturales, Universidad Pablo de Olavide
Palabras clave: fortificación, incendio, paisajes históricos, sistemas de información geográfica, teledetección

Resumen

En un contexto de cambio climático y antrópico, el aumento en la frecuencia e intensidad de grandes incendios problematiza la conservación de los paisajes culturales naturales. El análisis por medio de imágenes satelitales y sistemas de información geográfica permite pronosticar rápidamente niveles de riesgo, identificar zonas quemadas y caracterizar puntos de mayor peligrosidad. Este estudio se ha efectuado para las fortificaciones en tapia de Andalucía con la herramienta Global Wildfire Information System (GWIS), que ha permitido identificar para el sur peninsular los meses de verano como épocas de mayor peligrosidad; mayor ocurrencia de incendios en áreas forestales y pastizales; y una disminución en el número total de hectáreas quemadas anualmente en España desde 2002 hasta 2020, especialmente en las zonas de cultivo.

Biografía del autor/a

Mónica Moreno Falcón, Dpto. de Sistemas Físicos, Químicos y Naturales, Universidad Pablo de Olavide
Licenciada en Historia, Graduada en Conservación, Magister en Sistemas de Información Geográfica-Teledetección y magister en Diagnosis del Estado de Conservación del Patrimonio Histórico. Actualmente cursa sus estudios de doctorado en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) y trabaja con técnico de apoyo a la investigación en el laboratorio Sanit-Arte. Su actividad investigadora ha sido desarrollada en el marco de diversos proyectos nacionales e internacionales y su línea de investigación se centra en la gestión de riesgos, el uso de Sistemas de Información Geográfica, la teledetección y los Geo-Big Data aplicados a la diagnosis de espacios patrimoniales.
Rocío Ortiz Calderón, Dpto. de Sistemas Físicos, Químicos y Naturales, Universidad Pablo de Olavide
Arquitectura, Doctora y profesora en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España), donde desarrolla actividades de investigación centradas en Conservación Preventiva, y evaluación de Riesgos y Vulnerabilidad del Patrimonio Histórico. Es directora del Máster en Diagnóstico del Estado de Conservación del Patrimonio Histórico, y Vicedecana de Calidad de la Facultad de Ciencias Experimentales. Experta en diagnóstico del Patrimonio Histórico y en e-learning ha sido pionera en el uso de modelos DELPHI en temas de diagnóstico en España.
Pilar Ortiz Calderón, Dpto. de Sistemas Físicos, Químicos y Naturales, Universidad Pablo de Olavide
Doctora en Química y actualmente Decana de la Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla). Responsable del grupo de investigación Patrimonio, Tecnología y Medioambiente, ha liderado líneas de trabajo para la aplicación de técnicas láser y técnicas no destructivas para el diagnóstico del patrimonio histórico, evaluación de riesgos y vulnerabilidad e inteligencia artificial para la conservación preventiva del patrimonio histórico. Profesora y coordinadora del Master de Diagnóstico del estado de conservación del Patrimonio Histórico de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2021-07-06