Los lugares del trauma. Reflexiones en torno a sus procesos de memoria
Palabras clave:
Conservación, Memoria, Musealización, Patrimonio, Traumas
Resumen
La explotación, de diversa índole, de lugares vinculados a eventos traumáticos con la posibilidad de fruición pública a través de su musealización sigue siendo una problemática con un debate abierto. Esta musealización proviene, en muchos casos, de la institucionalización de la clasificación y gestión de lugares llamados patrimoniales, más que de la necesidad interna de una determinada sociedad o grupo identitario de crear un espacio-memorial con respecto a esa misma memoria traumatizante, o bien la aniquilación de ésta como forma de superar el evento traumatizante vivido. En este sentido, en la era actual, en la que se reclama tanto el concepto de memoria, los lugares del trauma son un ámbito privilegiado para seguir reflexionando sobre el objetivo fundamental de la conservación, y qué mecanismos de memoria justifican que diferentes culturas hayan históricamente lidiado con esta tipología de eventos de forma tan diversa, y cuáles han sido las consecuencias en la gestión de esos lugares en su esencia, fuera de las prácticas tradicionales establecidas desde la esfera experta. Volviendo a la idea inicial, esa misma explotación, que conlleva como propósito teórico la posibilidad de una experiencia cultural, pone de manifiesto cuestiones de suma importancia sobre la extrañeza que a priori provoca la satisfacción al visitar estos lugares del trauma: el tradicional concepto de patrimonio ha sido históricamente construido bajo la exaltación de valores que se presuponen positivos, por lo cual es fundamental el debate sobre la disonante actitud hacia una idea de un patrimonio del trauma.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2021-11-03
Número
Sección
Debate
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.