Intervenciones arquitectónicas en ámbitos arqueológicos
DOI:
https://doi.org/10.33349/2022.106.5045Palabras clave:
Arqueología, Arquitectura, Casa de Hippolytus, Centro Arqueológico de l’Almoina, Conservación (Patrimonio), Cubiertas (Edificios), Musealización, Necrópolis Paleocristiana de Tarragona, Parque Arqueológico Cueva Pintada, Protección, Ruinas, Yacimientos arqueológicos, Villa romana de La OlmedaResumen
La puesta en valor de ruinas y yacimientos arqueológicos constituye una relevante aproximación frente a la presencia de vestigios materiales del pasado: mediante su conservación y musealización, se busca recuperar su valor histórico y potenciar sus cualidades artísticas y culturales. La actuación arquitectónica contemporánea en un contexto arqueológico deberá siempre ir acompañada de una profunda lectura e interpretación de los restos a conservar, decidiendo qué postura tomar frente a ellos. De esta manera, se decidirá cuál es la forma de intervención idónea para que, desde el respeto al yacimiento, se garantice su protección y conservación y se facilite la comprensión y asimilación de los restos conservados.
Uno de estos modelos de intervención es el basado en la construcción de cubiertas sobre los yacimientos: se toman como casos de estudio la Necrópolis Paleocristiana de Tarragona, la Casa de Hippolytus, el Centro Arqueológico de l’Almoina, el Parque Arqueológico Cueva Pintada y la Villa Romana La Olmeda. La configuración de estos proyectos responde a la aplicación de unos criterios y un programa determinados, así como a diferentes grados de intervención arquitectónica. El análisis comparativo de los mismos nos permite obtener una serie de conclusiones que posibilitarán la consolidación de un marco de referencia para el diseño y ejecución de proyectos de este tipo. Para cada caso, se analizan algunos parámetros de actuación como es la relación con el entorno, las condiciones ambientales, la compatibilidad de materiales, el impacto en el yacimiento, y los recorridos, visión e interpretación de los restos.
Métricas
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.

