Las ruinas de Belchite: de símbolo de la "barbarie roja" a monumento por la paz
Palabras clave:
Batalla de Belchite, Belchite (Zaragoza), Guerra civil, España, Memoria, Ruinas
Resumen
La Batalla de Belchite (Zaragoza) fue una de las más cruentas de la Guerra Civil Española. En 1939 se ordenó la conservación de las ruinas provocadas por la guerra, que fueron significadas como un símbolo de la "barbarie roja"en contraposición a un nuevo pueblo levantado como reflejo de un nuevo orden. En 1964 se abandonó definitivamente el pueblo viejo, con lo que comenzó un proceso de degradación y expolio de sus ruinas acompañado de un nuevo discurso generado por los XXV años de paz, que trataba de alejar la mirada a los dramas de la guerra y la postguerra. La llegada de la democracia acaba con la dictadura miltar y posibilita la revisión del relato histórico y una nueva recepción y resignificación de sus vestigios materiales. De esta manera las ruinas del pueblo viejo de Belchite, desprovistas de su significado simbólico inicial, se han convertido en un monumento por la paz como fruto de una necesidad de recordar los desastres de la guerra para evitar que se repitan.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2021-11-19
Número
Sección
Debate
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.