Arquitectura, dibujo y pensamiento. La ampliación renacentista de Vandelvira para la Basílica de Santa María La Mayor
Palabras clave:
Andrés de Vandelvira, Arquitectura, Basílica de Santa María la Mayor, Dibujos, Geometría, Linares (Jaén), Perspectiva, Renacimiento, Técnica de construcción
Resumen
Apoyándonos en el análisis gráfico, planteamos una revisión sobre los protocolos de pensamiento y generación formal de la arquitectura andaluza del XVI. La lectura abstracta de la obra de Vandelvira permite comprender las lógicas proyectuales con las que, en aquel momento, fueron resueltas muchas de las obras que han escrito las mejores páginas de nuestra historia. El espíritu indómito de Andrés de Vandelvira, entre otros lugares, queda reconocible en la transformación renacentista del crucero de la Basílica de Santa María la Mayor en Linares. En el estudio del vaciado volumétrico interior del templo se observa bien el cambio de escala y lenguaje que se impone en la nueva traza, en relación con las naves góticas preexistentes. El tamaño y la limpieza formal son gestos característicos que se van repitiendo en las intervenciones de Vandelvira y que, como podemos comprobar, quedan también reflejados en esta elegante obra linarense. En este artículo profundizamos sobre la solución acordada para transformar el espacio de la antigua iglesia, a la manera del Renacimiento del sur peninsular. En paralelo, analizamos el cambio de paradigma procedimental del momento puesto que, para resolver este tipo de proyectos, fue necesario atajar los problemas desde enfoques abstractos que permitiesen una simplificación gráfica de los mismos.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2023-02-09
Número
Sección
Artículos
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.