¿Resignificar monumentos y construir contra-monumentos? Por una teoría materialista frente a una práctica ideológica
Palabras clave:
Capital (Economía), Colonialismo, Conflicto, Conservación (Patrimonio), Descolonización, Estatuas, Iconoclasia, Monumentos, Resignificación
Resumen
Tras trazar el origen de los monumentos en la acumulación violenta de capitales y la aparición de un capitalismo racial en Europa occidental, donde la teoría de la construcción y conservación de monumentos se revistió de humanismo universal, se expone la problemática de las disciplinas que defienden la resignificación de los mismos o la construcción de contra monumentos. Ambas teorías siguen explicitando los intereses de las clases dominantes y forman parte de la reproducción de sus ideologías, al relegar a los colectivos históricamente reprimidos, oprimidos y explotados a espacios de subalternidad monumental a la vez que se defiende mantener en el espacio público los monumentos de las clases dominantes, solo resignificados asegurando así la perpetuación de las desigualdades. Este hecho se complementa con el menosprecio a los monumentos realistas realizados por movimientos de liberación nacional y emancipadores, los cuales sí que pueden ser destruidos en el marco de las intervenciones occidentales sin abrir el debate de la conservación o la resignificación. Se defiende por tanto la necesidad de abandonar perspectivas conservadoras desde las disciplinas de la historia del arte y la conservación de patrimonio y reconocer la legitimidad social de ciertos movimientos iconoclastas y de la construcción de nuevos monumentos.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2023-11-21
Número
Sección
Debate
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.