Paisaje cultural, percepciones y agentes locales en el desarrollo socioeconómico del territorio

Palabras clave: Agentes sociales, Desarrollo, Paisaje cultural, Patrimonio cultural, Percepción social, Sostenibilidad, Territorio, Turismo cultural

Resumen

Desde su creación en 2008, el Laboratorio del Paisaje Cultural ha mantenido un compromiso firme con la lectura social y territorial del patrimonio cultural a través de numerosos proyectos y experiencias. Por otra parte, las instituciones internacionales de referencia en materia patrimonial han ido desarrollando convenios, recomendaciones y estrategias sobre territorio, paisaje y patrimonio cada vez más integradas. Este proceso ha demostrado cómo un adecuado tratamiento territorial de bienes y recursos culturales puede ser capaz de generar un retorno a la sociedad en claves de desarrollo socioeconómico sostenible, identidad y empoderamiento, participación e implicación por parte de la ciudadanía y el camino hacia una gobernanza activa del patrimonio territorial.Se ofrece un recorrido a través de referencias internacionales y por los proyectos desarrollados en los últimos años. Todos ellos convergen en avanzar en el desarrollo territorial. El paisaje cultural ha sido, primero, objeto de identificación y documentación como paso necesario para su conocimiento patrimonial. Junto al Registro de Paisajes de Interés Cultural de Andalucía, se ha trabajado también en la elaboración de “guías de paisaje”. Las guías son herramientas de ayuda a la gestión, vehículo para la determinación de objetivos de calidad paisajística y, en definitiva, un camino hacia el desarrollo de los territorios desde las comunidades locales con base en sus paisajes culturales. Esta labor ha posibilitado el despliegue nuevos proyectos que han incorporado la percepción social, la perspectiva del turismo o el enfoque de la sostenibilidad, todos ellos en torno al reconocimiento de los valores culturales y naturales del paisaje.

Biografía del autor/a

José María Rodrigo Cámara, Laboratorio del Paisaje Cultural, Centro de Documentación y Estudios, IAPH
Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Sevilla, Máster en Sistemas de Información Geográfica, Máster en protección, gestión y ordenación del Paisaje. Desde 2004 trabaja en el IAPH, participando en proyectos de documentación e investigación patrimonial, sobre todo paisaje cultural, en su contexto territorial, tanto propios del IAPH, Caracterización patrimonial del mapa de paisajes de Andalucía o el Registro de Paisajes de Interés Cultural de Andalucía, como en proyectos competitivos, PAYSOC (Paisaje y Sociedad: análisis de la percepción social en paisajes culturales), PATRITUR (Paisaje, Patrimonio y Turismo) y PACTO (Paisaje cultural, conocimientos tradicionales y cambio climático).
Silvia Fernández Cacho, Laboratorio del Paisaje Cultural, Centro de Documentación y Estudios, IAPH
Doctora Europea en Historia por la Universidad de Sevilla y Experta Universitaria en Protección, Gestión y Ordenación del Paisaje. Desde 1993 trabaja en el IAPH desempeñando diversos puestos y responsabilidades en los que ha desarrollado dos líneas de investigación: la gestión de la información y documentación del patrimonio cultural y el estudio de los paisajes culturales. Ha coordinado y participado en diversos proyectos de investigación propios y competitivos, y ha promovido la transferencia de sus resultados a través publicaciones, congresos, cursos y actividades divulgativas. En la actualidad es Jefa del Laboratorio del Paisaje Cultural.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2024-06-24