El patrimonio devocional en culto activo. Buenas prácticas para su conservación

  • Araceli Montero Montero Área de Tratamiento en Bienes Muebles, Centro de Intervención, IAPH
  • Valle Pérez Cano Dpto. Estudios históricos y arqueológicos, Centro de Intervención, IAPH
  • Eva Villanueva Romero Dpto. Estudios históricos y arqueológicos, Centro de Intervención, IAPH
Palabras clave: Conservación (Patrimonio), Interveción en el PH, Metodología, Participación ciudadana, Patrimonio devocional, Patrimonio mueble, Sostenibilidad

Resumen

La trayectoria profesional del Instituto Andaluz del Patrimonio histórico (IAPH) destaca por la consolidación de una metodología de trabajo en las intervenciones de los bienes culturales de diversas tipologías. Partiendo de los principios claves de esta forma de trabajar, donde el conocimiento es la base de las acciones directas, la institución ha ido innovando en metodologías que dan respuestas a determinadas demandas de la ciudadanía. Estas respuestas son fruto de la experiencia y evolución de sus procedimientos en su continua adaptación a modelos de intervención más sociales y sostenibles.

Biografía del autor/a

Araceli Montero Montero, Área de Tratamiento en Bienes Muebles, Centro de Intervención, IAPH
Conservadora restauradora, doctora en conservación y restauración por la Universidad de Sevilla. Especialista en conservación de textiles por el Museo Histórico de Tejidos de Lyon. Jefa del Área de Tratamiento de Bienes Muebles del Centro de Intervención del IAPH. Componente del grupo de Investigación: Conservación del Patrimonio, métodos y técnicas. HUM-956. .
Valle Pérez Cano, Dpto. Estudios históricos y arqueológicos, Centro de Intervención, IAPH
Licenciada en Geografía e Historia especialidad en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla (1995) y Master en Arquitectura y Patrimonio (1997) Miembro del grupo de investigación (HUM-700): Patrimonio y desarrollo Urbano territorial en Andalucía" de la Universidad de Sevilla. Mis líneas de investigación están referidas a la reflexión sobre los procesos de patrimonialización, metodología y criterios de intervención en patrimonio cultural. Desde 2001 mi trayectoria profesional se vincula con el Centro de Intervención del IAPH donde desarrolla en el ámbito de la interdisciplinariedad informes de asesoramiento, dictámenes, estudios de diagnóstico, proyectos de investigación e intervención para la conservación, puesta en valor, museología y difusión del patrimonio cultural. Docente en la asignatura de interpretación histórica y musealización del Master Arquitectura y Patrimonio (Marph) de la Universidad de Sevilla en colaboración de la Consejería de Turismo Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, el IAPH y el Patronato de la Alhambra y Generalife Postgrado Oficial de la Universidad de Sevilla (adaptado Europeo de Educación Superior).
Eva Villanueva Romero, Dpto. Estudios históricos y arqueológicos, Centro de Intervención, IAPH
Licenciada en Geografía e Historia, Sección historia del Arte, por la Universidad de Sevilla. Desde 1995 trabaja en el Centro de Intervención del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH) en el departamento de Estudios Históricos y Arqueológicos. Su actividad se centra en la realización de estudios y análisis patrimoniales aplicados a la conservación de bienes muebles así como el desarrollo de propuestas en materia de criterios, metodología y estrategias de intervención en el patrimonio histórico. Centra su investigación actualmente en la actualización de los aspectos metodológicos y su aplicación a los bienes muebles de carácter devocional.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2024-06-24