Innovación y participación social para un enfoque colaborativo de la gestión patrimonial

  • Gema Carrera Díaz Jefatura, Centro de Documentación y Estudios, IAPH
Palabras clave: Espacios urbanos, Gestión, Innovación social, Laboratorios ciudadanos, LAPat: Laboratorio Abierto del Patrimonio Cultural de Andalucía, Metodología, Música tradicional, Participación ciudadana, Patrimonio inmaterial, Técnica de construcción

Resumen

El proyecto LAPat: Laboratorio Abierto del Patrimonio Cultural de Andalucía (PAIDI, 2018) busca transformar la gestión patrimonial mediante metodologías participativas e innovación social. Centrado en diversos ámbitos como documentación, difusión y restauración, el proyecto plantea como objetivos fundamentales fortalecer el papel mediador de las instituciones, recopilar iniciativas ciudadanas de innovación social, generar herramientas participativas y colaborar en la creación de contenidos digitales accesibles sobre el patrimonio cultural. Se busca consolidar así la Red de Agentes Informantes del Patrimonio Cultural y el papel del IAPH como Laboratorio Abierto de Patrimonio, promoviendo la transparencia institucional y la colaboración con diferentes agentes. Los casos de estudio presentados muestran el impacto de estas metodologías en la reactivación urbana, la generación de conocimiento colectivo y la promoción del patrimonio cultural. Este proyecto responde al desafío de construir sociedades inclusivas, innovadoras y reflexivas, en línea con el Plan Andaluz de Investigación y Desarrollo.

Biografía del autor/a

Gema Carrera Díaz, Jefatura, Centro de Documentación y Estudios, IAPH
Doctora en Antropología Social y Premio Extraordinario de Doctorado 2016 por la Universidad de Sevilla. Destaca por su papel en el ámbito del patrimonio cultural inmaterial. Actualmente ocupa la presidencia de la Asociación Andaluza de Antropología (ASANA) y la dirección del Centro de Documentación y Estudios del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), donde presta sus servicios desde el año 2000. Ha liderado proyectos significativos como el Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía y ha sido investigadora principal de varios proyectos de I+D+I como el Laboratorio Abierto del Patrimonio Cultural de Andalucía (LAPat) y el proyecto PACTO: Paisajes culturales, conocimientos tradicionales y cambio climático. Ha contribuido al ámbito académico y gubernamental, siendo miembro de la Comisión de Etnología de la Consejería de Cultura y participando en el Comité de redacción y seguimiento del Plan Nacional de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Cultura. Además, ha colaborado con la Unesco en la evaluación de candidaturas a la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial y en la elaboración de un Código Ético para la salvaguarda del PCI. Su compromiso con la investigación y la salvaguarda del patrimonio cultural se refleja en su extensa lista de publicaciones y su participación en proyectos de investigación y transferencia del patrimonio cultural.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2024-06-24