Investigación interdisciplinar de colecciones: experiencias del MAJRC y la comunidad universitaria
DOI:
https://doi.org/10.33349/2024.113.5650Palabras clave:
Arqueología, Investigación, Museos, Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox (MAJRC), Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), UniversidadResumen
El Museo de Arqueología Josefina Ramos de Cox (MAJRC), es un museo universitario de carácter arqueológico-histórico, y pertenece al Instituto Riva-Agüero (IRA), de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). El texto pretende presentar dos experiencias realizadas con distintas unidades académicas de la comunidad universitaria de la PUCP. Ambas experiencias se enmarcan en el Programa de investigaciones interdisciplinarias del fondo museográfico del MAJRC, cuyo objetivo es fomentar y promover la investigación de las colecciones del museo. Desde el museo colaboramos en proyectos de investigación de estudiantes de la especialidad de Diseño Gráfico de la Facultad de Arte y Diseño, y de la Sección de Química del Departamento de Ciencias de la PUCP. Estas actividades académicas han permitido a profesores y estudiantes explorar temas desde diferentes perspectivas, generando diálogos que están enriqueciendo la comprensión de las colecciones y su relevancia contemporánea. La investigación arqueométrica se está realizando con la sección de química para explorar tres líneas temáticas que aportan directamente en las áreas de conservación y museografía. El curso de Técnicas de estampación textil, en la especialidad de Diseño gráfico propuso al museo elaborar productos prácticos (merchandising) con diseños inspirados en objetos y en la iconografía del arte precolombino de las colecciones del museo, para cumplir el objetivo creamos el concurso “Imágenes y creatividad en el acervo del MAJRC”. Ambas actividades cumplen con la inserción de los alumnos en la investigación del patrimonio cultural, y aportan en la formación integral de los estudiantes.
Métricas
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.

