El Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza
DOI:
https://doi.org/10.33349/2024.113.5663Palabras clave:
Ciencias naturales, Divulgación, Gestión, Museos, Museo de Ciencias Naturales, Patrimonio paleontológico, Universidad, Universidad de ZaragozaResumen
Las universidades atesoran un gran patrimonio derivado de su labor docente e investigadora, a menudo desconocido por la propia comunidad universitaria y por el público general. Los museos universitarios son los encargados de custodiar y poner en valor estas colecciones. El Museo Paleontológico de la Universidad de Zaragoza surgió en los años 80 como una necesidad de gestionar el patrimonio paleontológico generado por los propios investigadores de esta institución y adecuarse a la legislación existente. El Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza (MCNUZ), heredero del anterior museo, es un museo activo y en constante crecimiento, que se encarga de la gestión de las colecciones de Ciencias Naturales de la Universidad, siendo la más destacable la Colección de Paleontología, compuesta por más de 42.000 ejemplares y 327 holotipos. Más allá de su gestión interna, el MCNUZ se está convirtiendo en el centro neurálgico de las actividades relacionadas con las ciencias naturales en la provincia de Zaragoza gracias a un amplio programa de charlas, presentaciones de libros y mesas debate, concursos dedicados al público juvenil y exposiciones temporales. Se trata, además, de un recurso de gran valor para la propia docencia universitaria. Los museos universitarios no sólo son imprescindibles para custodiar el patrimonio universitario, sino que también son una herramienta para la comunicación directa con la sociedad.
Métricas
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.






