Arqueología y entornos digitales en la enseñanza patrimonial. El caso del sudoeste bonaerense argentino

  • Camila Oliva Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
Palabras clave: Buenos Aires (Argentina), Educación patrimonial, Patrimonio arqueológico, Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

Resumen

A partir de las experiencias educativas en entornos digitales realizadas por el Centro de Estudios Arqueológicos Regionales (UNLP-UNR), se presenta un aporte al debate en torno al uso y abuso de las herramientas digitales.  Esta metodología ha sido implementada desde el año 2015, se destacan aspectos positivos y negativos del uso de plataformas virtuales.

Biografía del autor/a

Camila Oliva, Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires
Investigadora de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC), trabaja en el Laboratorio de Análisis Cerámico de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de la Plata (FCNyM-UNLP) e integra el Centro de Estudios Arqueológicos Regionales de la Universidad Nacional de Rosario (CEAR – UNR). Doctora en Comunicación Social por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Licenciada en Antropología (orientación arqueología) en la FCNyM-UNLP. Especialista en Docencia Universitaria (UNLP), docente en la cátedra Prehistoria Extra Americana de la FCNyM - UNLP.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2024-11-20