Gómez Hoyo, M.E. Agua, tierra y vida. Arquitectura tradicional urbana, condición de pueblo e identidad entre el Medio y el Alto Guadalquivir

  • Irene González Oliva historiadora
Palabras clave: Agua, Alto Guadalquivir, Arquitectura popular, Identidad, Medio Guadalquivir, Patrimonio cultural, Pueblos, Territorio

Resumen

El libro Agua, tierra y vida. Arquitectura tradicional urbana, condición de pueblo e identidad entre el Medio y el Alto Guadalquivir, de la arquitecta María Esperanza Gómez Hoyo, surge a partir de una investigación sobre la arquitectura popular urbana de la provincia de Jaén. La obra está dividida en cinco capítulos y su objetivo principal es el de valorizar la arquitectura que queda opacada por “lo monumental”, pero que constituye un patrimonio a proteger porque refleja la evolución histórica y la identidad de sus habitantes. A lo largo del libro se plantean diferentes ideas que parten de la relación entre tres factores: el agua del río Guadalquivir, la tierra y la vida. A lo largo del estudio, se aborda cómo la identidad basada en la arquitectura popular se ha visto desdibujada en las ciudades medias andaluzas debido a la urbanización y la pérdida de estos elementos. A través de un sistemático trabajo de campo, la autora examina varios pueblos de la comarca de la Loma, con especial énfasis en Mengíbar, donde se analiza la tipología de la vivienda popular urbana. La reflexión final sobre las amenazas que enfrenta este patrimonio va acompañada de una propuesta para su protección y la inclusión en la categoría de “lugar de interés etnológico”. La investigación destaca la necesidad de conservar esta arquitectura como un reflejo de la historia y la identidad de las comunidades, proponiendo un enfoque integral para su preservación.

Biografía del autor/a

Irene González Oliva, historiadora
Graduada en Historia por la Universidad de Murcia (2018-2022), y cuento con el Máster en Culturas Árabe y Hebrea: Al-Ándalus y Mundo Árabe Contemporáneo (2022-2023) y el Máster en Arqueología (2023-2024), ambos de la Universidad de Granada. Mis años de formación los he compaginado con voluntariados en excavaciones arqueológicas y prácticas en museos y empresas de arqueología. Actualmente estoy desarrollando una beca JAE-Intro del CSIC en el Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (Granada); y recientemente he iniciado mi doctorado en la Universidad de Granada sobre arqueología de la producción de aceite de oliva en al-Ándalus.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2025-02-10