Gómez Hoyo, M.E. Agua, tierra y vida. Arquitectura tradicional urbana, condición de pueblo e identidad entre el Medio y el Alto Guadalquivir
Palabras clave:
Agua, Alto Guadalquivir, Arquitectura popular, Identidad, Medio Guadalquivir, Patrimonio cultural, Pueblos, Territorio
Resumen
El libro Agua, tierra y vida. Arquitectura tradicional urbana, condición de pueblo e identidad entre el Medio y el Alto Guadalquivir, de la arquitecta María Esperanza Gómez Hoyo, surge a partir de una investigación sobre la arquitectura popular urbana de la provincia de Jaén. La obra está dividida en cinco capítulos y su objetivo principal es el de valorizar la arquitectura que queda opacada por “lo monumental”, pero que constituye un patrimonio a proteger porque refleja la evolución histórica y la identidad de sus habitantes. A lo largo del libro se plantean diferentes ideas que parten de la relación entre tres factores: el agua del río Guadalquivir, la tierra y la vida. A lo largo del estudio, se aborda cómo la identidad basada en la arquitectura popular se ha visto desdibujada en las ciudades medias andaluzas debido a la urbanización y la pérdida de estos elementos. A través de un sistemático trabajo de campo, la autora examina varios pueblos de la comarca de la Loma, con especial énfasis en Mengíbar, donde se analiza la tipología de la vivienda popular urbana. La reflexión final sobre las amenazas que enfrenta este patrimonio va acompañada de una propuesta para su protección y la inclusión en la categoría de “lugar de interés etnológico”. La investigación destaca la necesidad de conservar esta arquitectura como un reflejo de la historia y la identidad de las comunidades, proponiendo un enfoque integral para su preservación.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2025-02-10
Sección
Reseñas
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.