El pecio Delta I: un vestigio del siglo XVII en las aguas del puerto de Cádiz
Palabras clave:
Arqueología subacuática, Arquitectura naval histórica, Gestión, Delta I, Intervención, Patrimonio cultural subacuático, Pecios, Prevención, Puerto de Cádiz
Resumen
En el año 2012, con motivo de las obras de la primera fase de construcción de la nueva terminal de contenedores del Puerto de la Bahía de Cádiz, se localizó un pecio del siglo XVII, al que se denominó Delta I. Dado que su ubicación original se veía completamente afectada por el trazado de la infraestructura, se adoptó la decisión de trasladar el yacimiento arqueológico subacuático a una nueva zona, donde fue excavado y documentado bajo el agua por un equipo especializado.Posteriormente, con el avance del proyecto portuario y el inicio de las obras correspondientes a la segunda fase de ampliación de la terminal, el pecio volvió a verse comprometido. Ante esta circunstancia, y con el objetivo de garantizar su preservación y posibilitar un análisis detallado de su arquitectura naval, se acordó su extracción completa del medio acuático.Actualmente, los restos del Delta I están siendo analizados en el Muelle 5 de Navantia Cádiz, en el marco de un proceso integral de estudio, conservación e investigación arqueológica. Esta intervención no solo contribuye de manera significativa al conocimiento técnico y científico de la construcción naval atlántica del siglo XVII, sino que también constituye un ejemplo destacado de protección del patrimonio cultural subacuático en un entorno portuario en expansión. Todo ello ha sido posible gracias a la colaboración interinstitucional entre la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz y la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, a través del Centro de Arqueología Subacuática del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2025-06-09
Sección
Proyectos y experiencias
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.