El pecio Mazarron 2 (Murcia). La extracción y conservación de una embarcación de época fenicia

  • Carlos de Juan Fuertes Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga, Universitat de València
  • Rafael Sabio González Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQVA
Palabras clave: Arqueología Subacuática, Barcos, Conservación preventiva, Extracción, Fenicios, Mazarrón (Murcia), Mazarrón 2, Patrimonio cultural subacuático, Pecios

Resumen

A tenor de la reciente extracción del barco de época fenicia Mazarrón 2, hallado en la Playa de la Isla (Mazarrón, Región de Murcia) en 1994, se analizan los antecedentes del proyecto, así como la prosecución de los trabajos propiamente dichos y las conclusiones y perspectivas de futuro derivadas de todo ello.

Biografía del autor/a

Carlos de Juan Fuertes, Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga, Universitat de València
Doctor en Arqueología por la Universitat de València con un estudio sobre las diversas tradiciones de construcción naval mediterránea. En los últimos años ha enfocado sus trabajos en la arquitectura naval en época Arcaica y Clásica, estudiando diversos procesos de transferencia cultural y tecnológica en base a cómo se construían las embarcaciones. Llamado a formar parte desde 2016 en todas las mesas trabajo sobre la cuestión del pecio de época fenicia Mazarrón 2 (Murcia), ha sido el director técnico y científico del proyecto de extracción para la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia con el equipo de la Universidad de Valencia.   
Rafael Sabio González, Museo Nacional de Arqueología Subacuática ARQVA
Licenciado en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), comenzó centrando su labor investigadora en la ciudad medieval de Algeciras y su evolución urbana. Tras ello y en el marco del desarrollo de la Tesis Doctoral, encauzó sus esfuerzos en el estudio de la onomástica hispana, en relación al cual obtuvo en 2004 el DEA en el Departamento de Arqueología de la UAM, teniendo por objeto más específicamente el estudio de los topónimos derivados de nombres de propietarios hispanorromanos en las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha y Madrid. En el año 2007 se incorporó como Conservador al Museo Nacional de Arte Romano (MNAR) de Mérida, donde trabajó como responsable del Servicio de Restauración y el Departamento de Difusión, además de hallarse activamente implicado en el desarrollo del proyecto museográfico de la futura sede para la colección visigoda. Se encontraron a su cargo igualmente las colecciones de artes industriales del Museo, sobre las que ha realizado numerosos artículos monográficos, junto a otros relacionados con la revisión general de sus fondos. Desde marzo de 2022 ocupa el puesto de director en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena (MNAS-ARQVA).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2025-06-09