Patrimonio cultural subacuático en el Estrecho de Gibraltar: vestigios de una cultura sin fronteras

  • Soledad Solana Rubio Universidad de Granada
Palabras clave: Accesibilidad, Conservación (Patrimonio), Estrecho de Gibraltar, Patrimonio cultural subacuático, Visitas, Yacimientos arqueológicos subacuáticos

Resumen

Contribución al debate número 31 de la revista PH 115 (junio 2025) “¿Se deben abrir los yacimientos arqueológicos subacuáticos para su visita?” en la que se plantea una propuesta de apertura al público que parte de la necesidad de una actualización de la carta arqueológica subacuática como instrumento de gestión del espacio marítimo. El inventariado de los yacimientos arqueológicos subacuáticos es crucial desde el punto de vista arqueológico pues solo mediante su minuciosa catalogación podremos extraer de ellos la información histórica que encierran. Si además conseguimos hacer llegar esa historia a la sociedad consumidora de los sitios arqueológicos como lugares de interés turístico lograremos una comprensión de la importancia del patrimonio cultural subacuático como legado de nuestro pasado compartido. En el caso del Estrecho de Gibraltar, un espacio marítimo a la vez frontera y puente entre dos continentes, este aprendizaje histórico es crucial para acercar a las sociedades de ambos continentes en torno a una cultura común. Una cultura que no puede ni debe entenderse limitada por las fronteras geopolíticas actuales porque ha sido configurada por el mar y por las exigencias de la navegación como avance tecnológico empleado para satisfacer las necesidades humanas de movilidad, intercambio y búsqueda de recursos. Este conocimiento solo puede ser transmitido al buceador recreativo si la experiencia se hace accesible cognitivamente y se consigue que el público se identifique con los vestigios arqueológicos visitados.     

Biografía del autor/a

Soledad Solana Rubio, Universidad de Granada
Arqueóloga subacuática, actualmente trabaja en la Universidad de Granada como Personal Docente Investigador en formación mientras realiza su tesis doctoral sobre la navegación y el tráfico marítimo en el Estrecho de Gibraltar en época antigua. Previamente ha trabajado en la Universidad de Cádiz como investigadora contratada en el Proyecto Herakles FEDER-UCA18-107327, desempeñando tareas de análisis de documentación y trabajos de prospección, excavación y documentación arqueológica subacuática.Graduada en Geografía e Historia, por la UNED, Diplomada en Educación, por la UCM, con Adaptación al Grado, por la UCLM, Máster en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Geográfica y Artística, por la UNED, Máster en Arqueología Náutica y Subacuática por la UCA. Su formación académica y técnica se complementa con cursos de sistemas de información geográfica, dibujo arqueológico, uso de equipos geofísicos en arqueología subacuática, fotogrametría, técnicas no intrusivas de documentación del patrimonio arqueológico subacuático, buceo científico (EU-ScienceDiver) y primeros auxilios y administración de oxígeno. Especializada en técnicas no intrusivas como la prospección geofísica con perfilador de fondos y magnetómetro, así como el dibujo arqueológico y la documentación digital mediante levantamientos fotogramétricos. Ha colaborado en intervenciones arqueológicas, tanto terrestres como subacuáticas, con diferentes instituciones en España, Italia y Turquía.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2025-04-15