Sinergias para el desarrollo de la investigación del patrimonio cultural subacuático en Colombia
Palabras clave:
Arqueología subacuática, Cartagena de Indias, Colombia, Galeón San José, Patrimonio cultural subacuático
Resumen
Colombia, en su inmenso potencial patrimonial, ha estado enfrentada a desafíos investigadores en materia de estudio y protección de sus contextos arqueológicos. La relevancia de este territorio en la trayectoria histórica del continente, conllevó a la constitución de diversos vestigios arqueológicos depositados en los entornos terrestres y acuáticos. Particular atención ha recibido el Caribe, área donde diversas poblaciones de distintos orígenes geográficos interactuaron por varios siglos. Así, el mar se convirtió en el escenario donde confluyeron todo tipo de dinámicas socioculturales en los siglos recientes. Por ende, en el lecho marino se encuentra una gran cantidad de vestigios arqueológicos que, hoy día, son susceptibles de ser analizados desde una perspectiva interdisciplinaria. En las aguas colombianas con una profundidad mayor de 60 metros, hay restos de embarcaciones o partes de ellas que permiten comprender las trayectorias locales y los vínculos continentales e intercontinentales. Este es el caso del contexto arqueológico del galeón San José, naufragado durante la Batalla de Barú el 8 de junio de 1708 y que, desde hace varios años, ha sido investigado por Colombia gracias a las capacidades metodológicas, técnicas, tecnológicas y humanas instaladas en las entidades responsables del manejo y la gestión del patrimonio cultural subacuático. En ese orden de ideas, el objetivo del presente artículo consiste en presentar el desarrollo de la investigación del patrimonio subacuático en aguas profundas en Colombia, a partir de una propuesta de sinergias institucionales e intersectoriales que ha sido aplicada en el naufragio Galeón San José ubicado en Cartagena de Indias.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2025-06-09
Sección
Artículos
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.