Sinergias para el desarrollo de la investigación del patrimonio cultural subacuático en Colombia

  • Carlos del Cairo Hurtado Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH)
  • Hermann Aicardo León Rincón Armada Nacional de Colombia (ARC)
  • Alhena Caicedo Fernández Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH)
  • Jesús Alberto Aldana Mendoza Dirección General Marítima (DIMAR)
  • Alexandra Chadid Santamaría Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla (ENAP)
  • Juliana Quintero Hernández Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla (ENAP)
  • Germán Augusto Escobar Olaya Dirección General Marítima (DIMAR)
  • Carlos Andrés Reina Martínez Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH)
  • Saúl Esteban Vallejo Quintero Dirección General Marítima (DIMAR)
Palabras clave: Arqueología subacuática, Cartagena de Indias, Colombia, Galeón San José, Patrimonio cultural subacuático

Resumen

Colombia, en su inmenso potencial patrimonial, ha estado enfrentada a desafíos investigadores en materia de estudio y protección de sus contextos arqueológicos. La relevancia de este territorio en la trayectoria histórica del continente, conllevó a la constitución de diversos vestigios arqueológicos depositados en los entornos terrestres y acuáticos. Particular atención ha recibido el Caribe, área donde diversas poblaciones de distintos orígenes geográficos interactuaron por varios siglos. Así, el mar se convirtió en el escenario donde confluyeron todo tipo de dinámicas socioculturales en los siglos recientes. Por ende, en el lecho marino se encuentra una gran cantidad de vestigios arqueológicos que, hoy día, son susceptibles de ser analizados desde una perspectiva interdisciplinaria. En las aguas colombianas con una profundidad mayor de 60 metros, hay restos de embarcaciones o partes de ellas que permiten comprender las trayectorias locales y los vínculos continentales e intercontinentales. Este es el caso del contexto arqueológico del galeón San José, naufragado durante la Batalla de Barú el 8 de junio de 1708 y que, desde hace varios años, ha sido investigado por Colombia gracias a las capacidades metodológicas, técnicas, tecnológicas y humanas instaladas en las entidades responsables del manejo y la gestión del patrimonio cultural subacuático. En ese orden de ideas, el objetivo del presente artículo consiste en presentar el desarrollo de la investigación del patrimonio subacuático en aguas profundas en Colombia, a partir de una propuesta de sinergias institucionales e intersectoriales que ha sido aplicada en el naufragio Galeón San José ubicado en Cartagena de Indias.

Biografía del autor/a

Carlos del Cairo Hurtado, Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH)
Antropólogo de la Universidad Nacional y máster en antropología (Programa de Arqueología) de la Universidad de los Andes de Colombia. Máster M1 y M2 en historia de la Universidad de la Sorbona París 1 (Francia), máster en patrimonio y gestión de la Universidad de Padova (Italia), máster en gestión cultural de la Universidad de Évora (Portugal). Dedicado durante los últimos 24 años a realizar investigaciones en naufragios de aguas someras en los Canales de Bocachica, de Manzanillo y en el Bajo de Salmedina, y en contextos de aguas profundas (incluido el Galeón San José). Ha participado en los inventarios interinstitucionales de patrimonio cultural sumergido de Cartagena de Indias, la Península de La Guajira, y en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Hermann Aicardo León Rincón, Armada Nacional de Colombia (ARC)
Oceanógrafo físico de la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla (ENAP), especialista en patrimonio cultural sumergido de la Universidad Externado de Colombia, especialista en estudios políticos de la Universidad Sergio Arboleda, máster en gobierno y políticas públicas de la Universidad Externado y Columbia University de Nueva York, máster en administración de la Universidad de los Andes, máster en seguridad y defensa de la Universidad Militar Nueva Granada, candidato a doctor en ciencias del mar del Doctorado Interinstitucional en Ciencias del Mar. Ejerció como representante permanente de Colombia ante la Organización Marítima Internacional (OMI) en Londres y se desempeña como asesor en patrimonio cultural sumergido. Actualmente se desempeña como jefe de la Jefatura de Planeación Estratégica de Intereses Marítimos y Fluviales de la Armada Nacional.
Alhena Caicedo Fernández, Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH)
Directora del Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), doctora en antropología social y etnología de la EHESS Francia. Tiene una maestría en antropología de la EHESS y otra en cine etnográfico y documental de Paris X- Nanterre. Es miembro del Centro de Pensamiento Latinoamericano RaizAL. Sus investigaciones se han centrado en temas como el neochamanismo, las plantas sagradas, las nuevas religiosidades y los procesos de patrimonialización. Más recientemente su investigación ha girado sobre vida campesina, multiculturalismo y etnicidad en Colombia, en los departamentos de Cauca y Boyacá. En los últimos tres años, es parte de la mesa directica del proyecto Hacia el Corazón del Galeón San José.
Jesús Alberto Aldana Mendoza, Dirección General Marítima (DIMAR)
Arqueólogo, especialista en patrimonio cultural subacuático, dedicado en los últimos años a participar en diferentes proyectos para el registro, documentación, excavación, estudio, protección, salvaguardia, difusión y difusión del patrimonio cultural marítimo y subacuático colombiano con instituciones de los sectores de cultura (ICANH, MINCULTURAS, ETCAR, IPCC) y defensa (DIMAR, ARC, CCO). En este sentido, ha trabajado en diferentes iniciativas con enfoques transdisciplinarios, interinstitucionales y multisectoriales con entidades gubernamentales, académicas, privadas y del sector civil con competencias e incidencia en la gestión de contextos culturales nacionales. Ha colaborado en publicaciones científicas y de divulgación en Argentina, España, Ecuador, Brasil, Panamá, Portugal, Finlandia, Estados Unidos, Inglaterra, México y Colombia.
Alexandra Chadid Santamaría, Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla (ENAP)
Oficial de la Armada Nacional de Colombia, quien ha ejercido su carrera a bordo de diversas unidades a flote. También se ha desempeñado en el área de la gestión de asuntos marinos y política oceánica. Posee títulos de pregrado en ciencias navales y oceanografía física, una especialización en política y estrategia marítima de la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla (ENAP), una especialización en patrimonio cultural sumergido de la Universidad Externado, y una maestría engestión de asuntos marinos de la Universidad de Dalhousie en Canadá. Actualmente se desempeña como decana de la Facultad de Oceanografía Física de la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla.
Juliana Quintero Hernández, Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla (ENAP)
Arqueóloga egresada de la Universidad Externado de Colombia. Durante su formación, participó en proyectos investigativos en diversas regiones de Colombia y recibió el reconocimiento del Programa Fomento a la Investigación del ICANH por su proyecto centrado en la trayectoria histórica y social de las comunidades prehispánicas que se asentaron en Puente Palo, La Cumbre (Valle del Cauca). Ha liderado programas de arqueología preventiva y coordinado proyectos arqueológicos en diferentes municipios de Colombia. Su experiencia abarca la participación en trabajos de campo, destacando las investigaciones sobre campos de batalla históricos y sitios subacuáticos, así como en arqueología prehispánica.
Germán Augusto Escobar Olaya, Dirección General Marítima (DIMAR)
Oficial de la Armada Nacional de Colombia, oceanógrafo físico egresado de la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla (ENAP) y especialista en patrimonio cultural Sumergido con énfasis en manejo y gestión patrimonial de la Universidad Externado. A lo largo de su carrera militar ha estado vinculado a la Autoridad Marítima Colombiana, donde ha ocupado cargos como jefe del Grupo de Señalización Marítima del Caribe, subdirector de Desarrollo Marítimo, director del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico (CCCP), y director del Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (CIOH). Actualmente coordina el Grupo de Coordinación General de la Dirección General Marítima (DIMAR).
Carlos Andrés Reina Martínez, Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH)
Arqueólogo y especialista en patrimonio cultural sumergido de la Universidad Externado de Colombia, además de maestrante en Sistemas de Información Geográfica (SIG) del programa UNIGIS de la Universidad de Salzburgo (Austria). Cuenta con ocho años de experiencia en el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), donde ha participado en proyectos como el Atlas Arqueológico de Colombia y la estructuración e implementación del modelo de datos para arqueología en el país. Asimismo, ha contribuido en la formulación de instrumentos de política pública para la salvaguarda del patrimonio cultural sumergido y en proyectos de investigación en aguas interiores y marítimas. Actualmente, se desempeña como líder del área de patrimonio cultural sumergido del ICANH.
Saúl Esteban Vallejo Quintero, Dirección General Marítima (DIMAR)
Oficial de la Armada Nacional de Colombia, profesional en ciencias navales, pregrado en oceanografía física, y especialista en seguridad y geopolítica de la Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla (ENAP). Fue gerente del proyecto de la aplicación de la propuesta metodológica para el Registro e Inventario Nacional de Patrimonio Cultural Sumergido en Cartagena de Indias y alrededores. Actualmente se desempeña como responsable del Área de Patrimonio Cultural Sumergido de la Subdirección de Desarrollo Marítimo (SUBDEMAR) de la Dirección General Marítima (DIMAR).

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2025-06-09