Revitalizar la ciudad: música, movimiento y memoria en las intervenciones de Llorenç Barber
DOI:
https://doi.org/10.33349/2025.116.5974Palabras clave:
Ciudadanía, Comunidad, Espacio público, Identidad, Llorenç Barber, Memoria, Movimiento, Música, Participación, Patrimonio inmaterialResumen
Las prácticas musicales y dancísticas se adaptan continuamente al ser recreadas por una comunidad que las trasmite generación tras generación. En un contexto de cambio en el ámbito de la música y la danza, estas manifestaciones culturales pasan a desarrollarse en los espacios públicos de las ciudades, transformando sus significados y ensalzando su valor social y colectivo. Así, artistas contemporáneos del s.XX plantean nuevas propuestas a la intemperie que incentivan la participación pública, generando experiencias inmersivas, a través del movimiento y la escucha, que vinculan al individuo con el lugar y sus habitantes. Sin embargo, los avances tecnológicos y la globalización de las nuevas formas de manifestación sensible amenazan el patrimonio cultural inmaterial, siendo relevante implementar su salvaguardia, promoviendo la diversidad cultural y protegiendo su esencia. En este sentido, Llorenç Barber, artista sonoro, músico y compositor, crea una técnica interpretativa propia en sus conciertos, utilizando un instrumento identitario que transporta a varios contextos: la campana. Sus intervenciones en el espacio público son únicas e irrepetibles y reflejan la esencia de cada lugar, al recurrir a músicos locales y a las campanas de la ciudad. Por ello la participación pública de los individuos junto con la tecnología que emplea es indispensable para transformar, preservar, difundir y valorar este patrimonio vivo y auténtico, que revitaliza la ciudad y la convierte en escenario.
Métricas
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.