Los inventarios del patrimonio cultural inmaterial: del caso del Montseny a la actualidad
Palabras clave:
Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, Desarrollo sostenible, Instituto del Patrimonio Cultural Inmaterial (IPACIM), Inventarios, Metodología, Montseny (Barcelona), Patrimonio inmaterial, Registro de Buenas Prácticas de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, Reservas de la biosfera, Unesco
Resumen
La Metodología para el inventario del patrimonio cultural inmaterial en las reservas de la biosfera: la experiencia del Montseny, fue un proyecto pionero llevado a cabo entre 2009 y 2011, que en 2013 fue inscrito en el Registro de Buenas Prácticas de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, de la UNESCO, que había entrado en vigor en 2006. El proyecto incluía una metodología, un inventario y algunas ideas para concretar la contribución del patrimonio cultural inmaterial al desarrollo sostenible. Desde entonces, el inventario del Montseny se ha ido actualizando y se han llevado a cabo otros inventarios basados en aquella metodología. Por otra parte, el desarrollo de la Convención ha ido generando unas decisiones relacionadas con los inventarios, que en 2017 se recogieron en unas notas orientativas publicadas por la UNESCO. En ellas se insiste en la participación activa de las comunidades, en su carácter inclusivo y en la necesidad de actualizarlos, entre otros. A pesar de todo, a nivel global parece que la identificación exhaustiva del patrimonio cultural inmaterial no ha merecido tanta atención como las candidaturas a la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.Descargas
La descarga de datos todavía no está disponible.
Métricas Paperbuzz
Cargando métricas ...
Publicado
2021-10-01
Sección
Proyectos y experiencias
Los artículos que se incluyan en revista PH se publicarán bajo una licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Creative Commons.
Esta licencia implica que usted conserva plenamente sus derechos de autor, pero autoriza a terceros a copiar, distribuir y comunicar públicamente su artículo bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento: debe incluir los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciador.
- No comercial: no se puede utilizar el artículo para fines comerciales
- Sin obras derivadas: no se puede alterar, transformar o generar una obra derivada a partir del artículo.
Aquellos artículos que, por distintas razones, no sean publicados, no serán difundidos a terceros ni enviados a otras revistas o plataformas digitales. El IAPH se compromete a respetar escrupulosamente los derechos de propiedad intelectual de los autores.