La Lista Roja de Hispania Nostra

  • Alfonso Muñoz Cosme Dpto. Construcción y Tecnología Arquitectónicas, Universidad Politécnica de Madrid
Palabras clave: Conservación, Hispania Nostra, Lista Negra, Lista Roja, Lista Verde, Participación, Patrimonio cultural, TIC

Resumen

La Lista Roja es una forma de participación social mediante la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para la conservación del patrimonio cultural. La información aportada por cualquier persona o asociación es analizada por el Comité Científico, integrado por profesionales del patrimonio, para su inclusión. La causa más frecuente de riesgo para la inclusión en la Lista Roja es el abandono y la falta de mantenimiento, motivados por la despoblación, por la falta de actividad o por problemas de propiedad. Actualmente hay en la Lista Roja 1.252 bienes culturales, y cada año suelen ingresar más de un centenar de nuevos elementos. Los bienes culturales que se encuentran en la Lista Roja y que son consolidados, restaurados o rehabilitados, o dejan de estar en riesgo, pasan a formar parte de la Lista Verde. Cuando un bien cultural que se encuentra en la Lista Roja es demolido o pierde de manera irremisible sus valores patrimoniales, pasa a estar integrado en la Lista Negra. La inclusión en la Lista Roja constituye una llamada de atención a las administraciones competentes y a los propietarios para que conserven y mantengan el patrimonio cultural. Invitamos a todos los ciudadanos para que, si encuentran un bien cultural en mal estado de conservación o con riesgo de perder su integridad o sus valores patrimoniales, lo comunique a la Lista Roja, para contribuir a la conservación de ese patrimonio de todos.

Biografía del autor/a

Alfonso Muñoz Cosme, Dpto. Construcción y Tecnología Arquitectónicas, Universidad Politécnica de Madrid
Doctor arquitecto por la Universidad Politécnica de Valencia, catedrático del Departamento de Construcción y Tecnología Arquitectónicas de la Universidad Politécnica de Madrid. Ha sido subdirector general de Información e Investigación en el Ministerio de Cultura, Director del Instituto Cervantes en Múnich y en Roma, Gerente de la Fundación Cultural COAM y director del Instituto del Patrimonio Cultural de España. Ha participado en proyectos de investigación y conservación en Egipto, México, Italia, Guatemala y España. Entre sus publicaciones destacan Viaje a través de la arquitectura, La conservación del patrimonio arquitectónico español, Iniciación a la arquitectura, Los espacios del saber. Historia de la arquitectura de bibliotecas, La vida y la obra de Leopoldo Torres Balbás, Los espacios de la mirada. Historia de la arquitectura de museos y El proyecto de arquitectura. Concepto, proceso y representación.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Métricas Paperbuzz

Cargando métricas ...
Publicado
2023-02-27
Sección
Debate