¡Desde el ADN… migrantes! Reflexiones sobre lo periférico de las narrativas de la migración en los museos peruanos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33349/2024.111.5519

Palabras clave:

Descolonización, Inmigración, Museos, Perú

Resumen

La Política Nacional de Cultura al 2030, publicada en 2020, define al Perú como un “país pluricultural y multiétnico. Sin embargo, tambén es una república donde sus ciudadanos difícilmente conforman una comunidad de iguales en acceso a derechos básicos, en la cual subsisten aún formas acendradas de discriminación y exclusión, las cuales se entrelazan con desigualdades de origen social, cultural, socioeconómico y/o territorial. Esta situación se ha intentado atender mediante políticas y acciones gubernamentales y de la sociedad organizada, buscando incorporar a diferentes componentes de la “Peruanidad” como las comunidades originarias o la afroperuana y en mucho menor medida en favor de colectividades inmigrantes como la china y la japonesa. Los museos peruanos y especialmente sus discursos no sólo reproducen sino multiplican estas desigualdades y exclusiones. Este estudio aporta elementos para comprender y ponderar esta situación a través de dos casos.

Métricas

Descargas de archivos
186
Dec 13 '23Dec 16 '23Dec 19 '23Dec 22 '23Dec 25 '23Dec 28 '23Dec 31 '23Jan 01 '24Jan 04 '24Jan 07 '246.0
|

Descargas

Biografía del autor/a

  • Cristina Vargas Pacheco, Universidad de Piura

    Profesora universitaria e investigadora de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Piura. Magíster en Historia del Arte y Patrimonio (Universidad de Bordeaux 3) y con un Máster 1 en Museología por l'École du Louvre (Francia). Diplomada en Museología y Museografía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú) y en Mediación cultural por CLACSO y la Universidad Nacional de las Artes (Argentina). Ha sido presidenta de la Asociación Nacional de Museólogos del Perú (ANAMUP) y es miembro del Patronato de Sipán y de la Asociación Nacional de Curadores del Perú. Ha participado en diferentes proyectos curatoriales.

  • José Carlos Hayakawa Casas, Universidad Nacional de Ingeniería

    Arquitecto, Maestro en Renovación Urbana por la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y Doctor en Turismo por la Universidad de San Martín de Porres. Master en Urbanismo y desarrollo territorial (Universidad de Estrasburgo-Francia), Master en Restauración del Patrimonio (Universidad de Alcalá-España) y Especialización en Políticas y Gestión de la cultura (Universidad Autónoma Metropolitana-México). Es docente-investigador por la UNI. Se desempeñó como Director de Patrimonio Histórico Monumental y Turismo y Subgerente de Renovación Urbana, en la Municipalidad Metropolitana de Lima. Es Director/editor de la revista indizada Devenir y Coordinador de Yuyai- UNI Grupo de investigación sobre patrimonio, de la UNI.

Descargas

Publicado

2023-12-11

Número

Sección

Debate