Enseñar el derecho al patrimonio cultural. La lucha por el reconocimiento del patrimonio como pedagogía

Autores/as

  • Prosper Wanner Université Aix-Marseille

DOI:

https://doi.org/10.33349/2025.114.5749

Palabras clave:

Buenas prácticas, Convenio de Faro, Derecho al patrimonio, Dignidad, Educación, Educación patrimonial, Hôtel du Nord, Igualdad, Marsella (Francia)

Resumen

¿Por qué es necesario la adopción del Convenio Marco del Consejo de Europa sobre el Valor del Patrimonio para la Sociedad, conocido como Convenio de Faro, en vista de los que ya existen? ¿No son suficientes los procesos patrimoniales participativos existentes? ¿Por qué unirse a una Convención que no sipone ni fama (como el sello de la Unesco), ni poder (como una decisión del Tribunal Europeo de Derechos Humanos) ni dinero (como un programa de la Unión Europea)? Este artículo se centra en el paso de un enfoque basado en buenas prácticas y experimentos llevados a cabo en la ciudad de Marsella sobre la interpretación y aplicación del Convenio de Faro, a su consideración con fines de enseñanza y formación con estudiantes, profesionales, funcionarios, cargos electos y actores de la sociedad civil. Se centra particularmente en la opción de poner en marcha la teoría del reconocimiento para abordar la universalidad, el significado y el espíritu del Convenio de Faro.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Prosper Wanner, Université Aix-Marseille

    Sociólogo y profesor asociado de mediación cultural de las artes en la Universidad de Aix Marsella. Miembro de las cooperativas Hôtel du Nord (Marsella) y Les Oiseaux de Passage (Francia).

Publicado

2025-02-10